GRAN CANARIA EN SU ENCRUCIJADA

GRAN CANARIA EN SU ENCRUCIJADA

viernes, 11 de abril de 2008

BEN MAGEC DICE: NI UNA CAMA MÁS; EL MERCADO REPLICA: 60.000 CAMAS AL DESGUACE. ¿SON SUFICIENTES CAMAS MENOS?






















BEN MAGEC DICE: NI UNA CAMA MÁS; EL MERCADO REPLICA: 60.000 CAMAS AL DESGUACE. ¿SON SUFICIENTES CAMAS MENOS?
El hecho que una asociación ecologista como es Ben Magec se dedique a recoger firmas en contra de nuevas camas turísticas y consiga reunir hasta 35.000 es una prueba categórica del desconocimiento e ignorancia que predomina en nuestra población sobre ‘la cosa’ turística. A la vista de estos hechos, no hay más remedio que pensar que, o bien hay gente que firma y da sus datos a cualquiera que se los pida por el simple hecho de tener argumento ecológico de por medio, o la ignorancia sobre lo que significa el turismo para Gran canaria es supina; todo parece indicar que prevalece en gran parte de nuestra población el criterio que los ‘chonis’ vienen a nuestra Isla a hacer sus necesidades fisiológicas y a echarnos de las playas. Todo indica que, dentro de los poderes públicos, nadie se ha preocupado lo suficiente de transmitir a la sociedad el mensaje de que los ‘chonis’ que nos visitan significan ni más ni menos que el 80%, aproximadamente, de la economía de la Isla y que un descenso en su afluencia se traduce en cientos de trabajadores que van al paro, así de simple pero también de drástico para quienes vean perder sus puestos de trabajo, que no es solamente un drama personal sino que tiene una influencia generaliza en el consumo de todo tipo de géneros.
Al postulado de Ben Magec de “ni una cama más” -postulado compartido por un relevante cuadro de políticos que han encontrado en el populismo y la irracional demagogia el ser y la razón de sus quehaceres cotidianos- es seguir manteniendo a Gran Canaria en la hibernación de su crecimiento económico. Me explico: Desde el año 1992 en que el Cabildo de Gran Canaria suspendió las licencias de construcciones hoteleras y desclasificó suelo turístico por un tubo, especialmente en la costa de Mogán, a cuento de la redacción del Plan Insular de Ordenación del Territorio, el primer PIOT, aprobado en 1995 por el Gobierno de Canarias y anulado tres años más tarde por el Tribunal Supremo, Gran Canaria ha estado sometida a una política intervencionista inmisericorde por parte del Gobierno de Canarias que, al día de hoy, sigue encadenada por la, para Gran Canaria, fatídica Ley de Directrices o Moratoria turística del expresidente Román Rodríguez y sus mentores áticos. Consecuencias: como primera y más grave que Gran Canaria ha pasado de ser el buque insignia del turismo canario a un segundo lugar a mucha distancia del primero, Tenerife, y ya desbancada en algunos mercados, especialmente el peninsular, por la isla ‘menor’ de Lanzarote.
Retomando ahora lo de “ni una cama más”, no queda más remedio que decir a los que postulan tal concepto que ha lugar a inquietarse por semejante posicionamiento porque en los tres años venideros, pero no más de cinco casi seguro, de las 80.000 camas extrahoteleras que hoy existen en San Agustín-Playa del inglés-Campo Internacional, hay unas 50 o 60.000 que tienen todas las papeletas para pasar a ser residenciales, por lo que de las 153.000 camas, aproximadamente, que tiene censadas Gran Canaria en la actualidad habrá que dar de baja en el inventario a esas 50 0 60.000, así que el Parlamento de Canarias, tan dado a ocuparse de camas turísticas, podrá dar la satisfacción a Ben Magec de que no sólo una cama más sino que de aquí a tres o cuatro años tendremos 60.000 menos. Gran Canaria pasará a unas 100.000 en muy pocos años si se mantiene el criterio de “ni una cama más”. Toda la parafernalia verbal montada con lo de la rehabilitación de la planta obsoleta es pura utopía por la sencilla razón que esa rehabilitación requiere inversión por parte de sus respectivos propietarios y nadie mete dinero en un negocio si no tiene perspectivas razonables de obtener un beneficio y ese beneficio es más que cuestionable puesto que la gran mayoría de las camas extrahoteleras de Maspalomas-Costa Canaria no son competitivas, no tienen demanda y continuarán siendo expulsadas del mercado turístico sin compasión. ¿Y qué opción le queda al propietario de un bungalow o apartamento en la zona turística que entre dentro del concepto mencionado? O habitarlo él mismo como segunda vivienda o venderlo, si encuentra comprador. El turismo de salud, que apuntaba como posible solución al problema de demanda de la cama extrahotelera de Playa del Inglés en mis últimas exposiciones, no parece tener viabilidad por la falta de disposición de las administraciones implicadas a afrontar ese reto.
Y ahora puede suscitarse la pregunta: ¿Qué va a significar el cierre de explotaciones turísticas de unas 50 0 60.000 camas extrahoteleras en el municipio de San Bartolomé de Tirajana? Como quiera que estas camas serán expulsadas del mercado turístico porque no tienen demanda y, sobre todo, porque las tres administraciones responsables -Gobierno de Canarias, Cabildo y Ayuntamiento- han dejado degradarse la zona turística hasta situaciones extremas, quiere esto decir que, al pasar a residenciales, toda la mano de obra que hoy tiene en esos complejos un puesto de trabajo irá al paro con pocas expectativas de otro puesto de trabajo en la zona turística porque se ha congelado desde años el crecimiento de la oferta hotelera, que sí tiene mercado, y es la que hoy, y en los próximos tres o cuatro años, debería ir absorbiendo la mano de obra que se está quedando sin empleo en los complejos extrahoteleros.
Ahora el interrogante: ¿este aumento masivo de paro en la zona turista sureña que está a la vuelta de la esquina se pudo evitar? Por supuesto que se pudo evitar en gran medida; todo era una cuestión de planificar debidamente, sólo eso. Posiblemente el lector se preguntará: ¿planificar qué y cómo? Muy sencillo: todas las disposiciones, decretos y leyes por parte del Cabildo grancanario y el Gobierno de Canarias sacados desde 1992 hasta el 2003 han ido orientadas hacia un parón drástico del crecimiento turístico, precisamente el crecimiento hotelero que Gran Canaria tanto necesitaba para seguir siendo competitiva; estas decisiones han sido tomadas incluso a nivel de Parlamento, como fue el caso de la Ley de Directrices de 2003, aprobada por unanimidad de todo el arco parlamentario, y aún en vigor al día de hoy. No existe parangón en la historia de las democracias occidentales en que alguna de ellas haya congelado por ley el crecimiento económico de una actividad que resultase ser la columna vertebral de su economía, como es el caso del turismo-construcción para Gran Canaria que depende en casi un 80% de ese binomio. La Ley de Directrices o Moratoria turístico ha significado un verdadero haraquiri para Gran Canaria porque fue aprobada por el Parlamento sin que existiera un desinteresado estudio del mercado turístico que, de haberlo habido y divulgado entre los parlamentarios semanas antes del día de la votación de la Ley, tal vez ésta no habría sido aprobada. ¿Razones? Bastantes. Ese estudio de mercado habría puesto de manifiesto de forma inequívoca que la demanda del mercado turístico europeo hacía ya una década que se había decantado por la cama hotelera de calidad, entre las cuatro y las cinco estrellas, y esa demanda de calidad no será regresiva sino progresiva, es decir, que la demanda de ese mercado va evolucionando sin pausa hacia más calidad y hacia oferta complementaria de ocio que Gran Canaria, por la obsesiva fijación de sus administraciones en controlar e intervenir irracionalmente en el mercado de la oferta y la demanda, ha estrangulado su crecimiento durante años claves y la ha dejado estancada en los años ochenta, mientras que la demanda del mercado turístico sigue caminando hacia la calidad a pasos de gigante. Parece cosa de ciencia ficción que se siga manteniendo congelado el crecimiento de la cama hotelera desde comienzos de la década, se insista sobre la continuidad de la Moratoria y se pretenda satisfacer esa demanda exigente del mercado con camas extrahoteleras de los años sesenta y setenta que, incluso renovadas, misión casi imposible, no quiere nadie de poder adquisitivo medio alto.
Así las cosas, y ante la competitividad perdida de forma irreversible y el tsunami de paro que se avecina, y ante la insistencia de cuadros políticos grancanarios de prorrogar la Moratoria (véase las declaraciones del PSC en el diario La Provincia/Diario de Las Palmas del día de hoy), solo cabe añadir: “Perdónalos Señor………”
Las Palmas de Gran Canaria, 9 de abril de 2008.
Daniel Garzón Luna
Mismo artículo con información gráfica en mis páginas web: http://danielgarzonluna.blogspot.com/ y http://spaces.msn.com/members/zxcvbn14,

jueves, 20 de diciembre de 2007

'VILLANCICOS' NAVIDEÑOS A EUROPA






















20 diciembre
20 diciembre
'CUENTO' NAVIDEÑO A LA OPULENTA EUROPA
¡HOLA, EUROPEOS 'CÉLEBRES' Y FELICES! ¿ESTAIS AHÍ? SI ESTAIS AHÍ Y CON GANAS DE ESCUCHAR VILLANCICOS, SIMPLEMENTE PORQUE ES TIEMPO DE ELLO PARA USTEDES, LEER EL QUE OS DEDICO Y CONTENIDO EN LA IMAGEN ADJUNTA A ESTE ESCRITO. DE TODAS MANERAS, SEGUIR PASÁNDO UNAS FELICES FIESTAS Y GASTAROS MILLONES DE EUROS EN LUZ ARTIFICIAL PARA FIESTA Y JOLGORIO. ESPERO QUE TANTO DINERO EN LUZ DEJE ALGO DE CLARIDAD EN VUESTRAS MENTES, LAS MENTES DE AQUELLOS QUE TIENEN LA INELUDIBLE OBLIGACIÓN DE DAR SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE LOS DESHEREDADOS DE ESTE MUNDO, ESPECIALMENTE, Y A LO QUE LOS CIUDADANOS CANARIOS NOS TOCA, A TODOS LOS QUE DEJAN SUS VIVAS EN NUESTRO MAR, SÓLO PORQUE BUSCABAN UN VIVIR MEJOR, UNA HUIDA DE LA SMISERIA. ¡LEER, INGRATOS, LEER! SÓLO LEYENDO ADQUIERE EL HOMBRE CONOCIMIENTO, SABIDURÍA Y CONCIENCIA DE LOS PROBLEMAS QUE ESTAMOS OBLIGADOS A SOLUCIONAR, ENFRENTÁNDONOS A ELLOS.

¡LEER, INGRATOS LEER! MIRAD LA MUERTE QUE DÍA A DÍA LLEGA A CANARIAS DE LA COSTA AFRICANA. NO SON 'SIN PAPELES', SON PERSONAS QUE DAN LA VIDA EN BUSCA DE UN VIVIR POSIBLE, EN BUSCA DE PERPETUAR SU ESPECIE, DERECHO Y OBLIGACIÓN INCUESTIONABLE DE TODO SER RACIONAL SOBRE ESTE PLANETA, PLANETA QUE ES DE TODOS, DE TODOS LOS QUE HAN NACIDO SOBRE SU TIERRA Y NO HAY FRONTERA FÍSICA O HUMANA QUE PUEDA PARARLOS EN ESA EMPRESA. DIOS LES DA LA FUERZA, LA FUERZA Y LA EXIGENCIA DE SU SUPERVIVENCIA, SUPERVIVENCIA QUE NO PUEDEN PARAR FRONTERAS, ARTIFICIALES, IMPUESTAS POR EL HOMBRE, POR CONVENIENCIAS, SOBRE UN GLOBO TERRÁQUEO QUE NO ES PROPIEDAD DE NADIE, ES EL HABITAT COMÚN, DE TODO HOMBRE CON LA FORTUNA DE HABER NACIDO EN NUESTRA tIERRA.

¡LEER, INGRATOS, LEER; ENTERAROS DE LO QUE OCURRE SOBRE LA TIERRA!

martes, 11 de diciembre de 2007

COSTAS, EL BANCO DE ARENA DE PASITO BLANCO, MEDIO AMBIENTE Y EL PACTO POR EL TURISMO























GRAN CANARIA EN SU ENCRUCIJADA (y 45)
COSTAS, EL BANCO DE ARENA DE PASITO BLANCO, MEDIO AMBIENTE Y EL PACTO POR EL TURISMO
Como es bien sabido, el Departamento de Costas ha acometido la encomiable empresa de regenerar y de habilitar de arena las playas de la Isla, especialmente las de la zona turística sureña de Gran Canaria que son las que más necesidad tienen de ella pues, con la excepción de la de playa del Inglés-Maspalomas, -‘leal’ donde las haya- se pueden contar con los dedos de una mano las que tienen arena y la mantienen de forma continuada y sin grandes problemas. Estoy hablando a todo esto de una cantidad de playas que rebasan la veintena en la zona turística del Sur/Sur-Oeste. Esta ingente cantidad de playas, todas ellas explotables turísticamente si se les aporta la imprescindible infraestructura y el más mínimo acondicionamiento, entre ellos arena, por supuesto, es un regalo que Dios nos ha donado y, junto con el factor CLIMA, los activos más importantes que tiene Gran Canaria para remontar la situación de decadencia en que está inmersa desde hace años y ponerse a la cabeza nuevamente del turismo canario, tarea más que ardua, no precisamente porque no tenga lo fundamental que son los factores de CLIMA y PLAYAS antes mencionados para conseguirlo sino porque nuestro mayor competidor en el mercado turístico, Tenerife -hasta que Marruecos entre en liza a gran escala-, ya se las arreglará, como hasta ahora, de poner palos en las ruedas a Gran Canaria para no perder el indiscutible liderazgo turístico que ya ostenta sin discusión y en el que sustituyó a esta Isla, no con buenas artes precisamente. No obstante, Tenerife no posee el galardón del mejor clima del mundo otorgado por instituciones internacionales como es el caso de Gran Canaria, ni tienen playas naturales de la calidad y cuantía que tiene nuestra Isla, los dos factores básicos para atraer turismo. Pero tiene sol, igual que nosotros, puede que me responda el lector. Claro que sí tiene sol, tanto como en todo el Mediterráneo y en casi todo el mundo, pero, repito, no tienen playas naturales de nuestra calidad ni tampoco el mejor clima del mundo con certificación sobre papel como es nuestro caso, aunque se lo hayan ‘anexionado’ a través de la inteligentísima promoción genérica de una sola Canarias ‘made’ en Tenerife.
Expuesto en un par de palabras la importancia que tiene para Gran Canaria que Costas siga adelante con su iniciativa de rehabilitar y habilitar de arena las playas de toda la zona turística de San Bartolomé de Tirajana y Mogán, especialmente, queda sólo exigir a las demás Administraciones que puedan estar implicadas en esta inmensa mejora de la oferta turística de Gran Canaria que pongan todo lo que esté de su parte y mucho más, si fuera necesario, para que el Departamento estatal de Costas pueda llevar a buen término el proyecto más importante que jamás ha conocido Gran Canaria por parte de Costas en beneficio de nuestro turismo.
Ahora bien, esta iniciativa de Costa de acondicionar las playas de las zonas turísticas sureña, que viene como llovida del cielo, necesita de arena por pura lógica porque, lo que necesitan las playas, además de limpiarlas de riscos, piedras y otras basuras, es arena y esa arena sólo es posible conseguirla, dentro de una línea económicamente asumible, del banco de arena que se encuentra a unos cinco o seis kilómetros mar adentro de la costa de Pasito Blanco. Según las informaciones publicadas al respecto por la prensa local, las catas efectuadas por Costas indican que ese banco de arena dispone de unos cincuenta millones de metros cúbicos y las necesidades para regenerar todas las playas previstas en el Sur/Sur-Oeste grancanario son de unos cinco o seis millones de metros cúbicos. Y bien, tal vez se pregunte el lector, si nuestro ‘motor’ económico, el turismo, necesita esa arena para volver a remontar, ¿cuál es el problema en sacarla de ese banco de Pasito Blanco? Pregunta lógica y de suma rareza que haya que hacérsela pero se ha originado un serio problema: las juventudes de nóminas seguras y bien retribuidas de la Consejería de Medio Ambiente de Canarias vetan la extracción de arena de ese banco de Pasito Blanco porque, dicen ellos, afectaría al hábitat de la tortuga boba y el delfín mular y, por consiguiente, el extraer arena de ese banco podría originar la extinción de esos animalitos; por tanto, que Costas ‘se busque la vida’ y saque la arena de otras latitudes. Costas, por su parte, y siguiendo el hilo de la información publicada, argumenta que no hay otro lugar en nuestro entorno marino de donde poder sacar esa cantidad de arena por lo que habría que importarla de África y eso es económicamente imposible en base al presupuesto disponible, por lo que, si el Medio Ambiente canario persiste en su negativa de vetar la extracción de arena del banco citado, ese presupuesto previsto para regenerar las playas grancanarias tendrá que ser dislocado a otros puntos del litoral marítimo nacional.
Ante esta postura por parte de Medio Ambiente canario en contra de una actuación tan vital para Gran Canaria como es la regeneración de sus playas, postura de muy difícil comprensión para cualquier ciudadano grancanario de a pie, y mucho menos comprensible si se da la circunstancia que está en desempleo -en Gran Canaria rondamos ya los 80.000, más la que se nos viene encima si sigue la progresiva ‘residencialización’ de la cama extrahotelera de Playa del Inglés y, por si fuera poco, con el treinta por ciento de nuestra población viviendo por debajo del umbral de la pobreza. ¡Hay que ser galácticos!-, y siguiendo con las informaciones publicadas al respecto, Costas anuncia la celebración de una especie de foro con el objeto de informar a todas las partes interesadas, especialmente a los opositores a la extracción de la arena del banco de Pasito Blanco, de la ausencia de cualquier desequilibrio marino perjudicial para ningún bicho acuático viviente a causa de la extracción de la arena prevista, con datos en la mano sacados de las oportunas catas efectuadas previamente, foro que se celebró el día 22 del pasado mes de noviembre en la Delegación del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria. A este foro informativo por parte de Costas, de tantísima importancia para el turismo de nuestra Isla, y según lo publicado por los diarios de papel “La Provincia/Diario de Las Palmas del día 23 de noviembre y “Canarias7” de la misma fecha, no asistió ninguna representación de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo, principal opositor a la extracción de la arena; ninguna representación del Cabildo de Gran Canaria; ninguna representación de los ayuntamientos especialmente afectados, el de san Bartolomé de Tirajana y el de Mogán (sólo asistió del primero un edil de la oposición), y, como la guinda no podía faltar, no hubo ninguna representación, según lo publicado, por parte del sector turístico de Gran Canaria que, en este caso, debería haber hecho acto de presencia en tropel en un inequívoco apoyo a la iniciativa de Costas en tan importantísima actuación de acondicionamiento de las numerosas playas sureñas. Por lo visto les van las cosas tan bien, tanto al mundillo empresarial sureño como a los citados Ayuntamientos, que para qué molestarse. Siempre quedará el consuelo del lloro por los rincones por una oportunidad de oro perdida que no volverá a presentarse en decenios si Medio Ambiente persiste en su negativa y Costas se ve obligada a parar sus actuaciones de regeneración de playas. Como es de suponer, los únicos que no faltaron a la cita en apoyo del veto de Medio Ambiente a la extracción de arena del citado banco fueron los que siempre están en contra de todo lo que se mueva que no sean tortugas y lagartos.
Escrito lo escrito sobre esta iniciativa de Costas, que se encuentra en fase de actuación y no en la clásica ‘toma de medidas’ a la que la Administración nos tiene acostumbrados, no hay más remedio que retrotraernos a unas cuantas semanas atrás y hacer referencia a la reunión mantenido en la isla de Fuerteventura el 19 de octubre pasado de todas las administraciones y demás entes que tienen que ver algo con el tema turístico. En esta reunión, pródigamente escenificada, se plasma una declaración de intenciones por un “PACTO POR EL TURISMO”, a cuya reunión no asistió el Cabildo de Gran Canaria por cuestiones en las que no entro, pero que también se unió semanas más tarde a dicha declaración sobre el citado “PACTO”.
Así es que, como resultado, aquí tenemos un “PACTO POR EL TURISMO”, o proyecto de pacto, que ha perdido su mejor oportunidad de demostrar que están por la inequívoca labor de reflotar la ‘nave’ del turismo grancanario apoyando decididamente las actuaciones de Costas en las playas grancanarias que lo necesiten, como primer paso para otros de relieve y más que necesarios como son la instalación de medios mecánicos para el acceso principal a la playa de Playa del inglés, conversión sin demora de la carretera GC-500 en vía urbana con carril para bicicletas desde Morro Besudo hasta la rotonda del Campo Internacional, además de otros ya citados en mis doce últimas publicaciones sobre los problemas existentes en la zona turística sureña y las soluciones que estimo se le pueden dar.
Las Palmas de gran Canaria, 8 de diciembre de 2007.
Daniel Garzón Luna
MISMO ARTÍCULO CON IMÁGENES Y UBICACIÓN DEL BANCO DE ARENA EN CUESTIÓN EN MIS PÁGINAS WEB: http://danielgarzonluna.blogspot.com/, y http://zxcvbn14.spaces.live.com/,

viernes, 16 de noviembre de 2007

LA NAVE DEL TURISMO GRANCANARIO: EMBARRANCAMIENTO ANUNCIADO (XII y última)











PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN TURÍSTICA DE PLAYA DEL INGLÉS
En este ‘capítulo’, XII y último de mi ‘serial’ “LA NAVE TURÍSTICA GRANCANARIA: EMBARRANCAMIENTO ANUNCIADO”, trataré de forma muy sintetizada la promoción y comercialización turística de Playa del Inglés, tal como la veo para los fines expuestos en el ‘capítulo’ II, “’HOJA DE RUTA’, CON OBJETIVO A ALCANZAR”, publicado en el “elindependientedecanarias.como” el 13-09-2007 y colgado en mis páginas Web de la misma fecha. En este planteamiento apostaba por el turismo de salud como salida a la situación de agotamiento en que se encuentra el modelo actual, considerando los activos con que cuenta Playa del Inglés para poder emprender una nueva ruta con posibilidades de éxito, activos entre los que destaca el factor CLIMA, inalterable a influencias interesadas o gestores inoperativos y sobre el que tiene que descansar cualquier iniciativa comercial que busque la reactivación del mercado hacia lo positivo de la oferta de la cama extrahotelera en Playa del Inglés, porque, con la excepción del factor CLIMA y la playa, no hay ninguna otra razón material, aparte de las que pudiera haber de tipo humano, que haga a un posible turista decidirse por unas vacaciones en un establecimiento extrahotelero de Playa del Inglés en lugar de en cualquier otro destino turístico competidor de Gran Canaria. Por tanto, dedico sólo unas cuantas líneas a las alrededor de 20.000 CAMAS HOTELERAS existentes en Playa del Inglés, que no entran precisamente en la línea de la manida obsolescencia en casi su totalidad, las cuales, aunque sí sufren también las consecuencias del abandono casi generalizado que impera en toda la urbanización por parte de las administraciones competentes, no están en una situación de agobio para poder comercializarse por estar la demanda de la cama hotelera en permanente alza y su gestión está, en casi todos los casos, en manos de consejos de administración con posibilidad de toma de decisiones fáciles y rápidas.
LA CAMA EXTRAHOTELERA -bungalows y apartamentos- que representan unas 80.000 en Playa del Inglés, se enfrenta a varios problemas de muy difícil solución, siendo los más importantes, a mi criterio, los que voy a enumerar a continuación, aunque cualquiera de ellos puede ocupar el primer lugar, según los casos:
PRIMERO: Falta de demanda en el mercado del cliente que le era el habitual, el de poder adquisitivo medio.
SEGUNDO: Propiedad atomizada con la consiguiente dificultad en la toma de decisiones a cualquier efecto.
TERCERO: Dependencia total del turoperador para su comercialización desde los comienzos de su explotación turística -casi desde hace cuarenta años- con total ausencia de la más mínima organización administrativa de comercialización en muchos casos (sólo la firma de un contrato cada seis meses o cada año), y falta, en casi todos los casos, de un archivo de clientes llevado con rigurosidad y con autorización del cliente para que las mejoras que efectúe el establecimiento le pueda ser comunicado en su domicilio, así como las nuevas posibilidades de reservar directamente.
CUARTO: Deterioro del entorno dependiente de las administraciones públicas competentes.
ENFOQUE COMERCIAL POSIBLE CONSIDERANDO LAS CUATRO SITUACIONES NEGATIVAS ENUMERADAS.
PRIMERA: El cliente de poder adquisitivo medio y medio-alto está ya casi perdido para la cama extrahotelera de Playa del inglés y el cliente de bajo poder adquisitivo, que hoy la ocupa casi en su totalidad, debe ir siendo sustituido paulatinamente por clientela de salud, entre mayores y discapacitados físicos. El ganarse esta clientela requiere, además de acondicionar la urbanización para poder recibirla como se indica a lo largo de este mini ‘serial’, una promoción específica en esta línea resaltando la BENIGNIDAD DEL CLIMA para todas las personas afectadas de dolencias propias de las personas mayores como pueden ser reúma y artritis en invierno e intolerancia a altas temperaturas en verano, como suele haberlas en otros destinos turísticos del Mediterráneo, por ejemplo, tan problemáticas para no pocos mayores quienes encuentran aquí lo que en ningún otro lugar a cuatro horas de centro Europa pueden tener. (Por lo menos hasta que entre en auge la cercana costa de Marruecos que disfruta de un clima casi como el nuestro). Gran Canaria está legitimada para utilizar el eslogan de “EL MEJOR CLIMA DEL MUNDO” sin incurrir en publicidad engañosa alguna porque ostenta este galardón otorgado por la universidad de Syracussa de los EE.UU para Las Palmas de gran Canaria y de la Organización Mundial de la Salud (la OMS) para la costa de Mogán, por tanto debe ser utilizado promocionalmente con suma relevancia, contundencia y repetición en toda nuestra actividad de captación de clientes. El Patronato de Turismo grancanario está llamado a desempeñar un papel decisivo para proyectar a Playa del Inglés como el destino ideal y único en Europa para turismo de salud. Los ocho millones de jubilados que tenemos en España, un país de 44 millones de habitantes, nos puede dar una idea del segmento de clientes potenciales que tenemos al alcance de la mano en la Comunidad Europea. Como quiera que esta clientela tenderá a pasar aquí estancias superiores a la de una o dos semanas hoy habitual, la oficina de turismo del Yumbo en Playa del Inglés deberá ser habilitada de forma que pueda asumir las funciones de coordinar actividades lúdicas para personas mayores que hagan posible encuentros sociales y posibilidades de bailes en horarios acorde con la edad. También deben organizar encuentros deportivos -basket ball, por ejemplo- entre discapacitados físicos en sillas de rueda con proyección informativa en las revistas especializadas de esta materia en Europa. Una vez estén instalados los ascensores a la playa, y mientras Costa desarrolla las mejoras que tiene en proyecto en dicha playa, deberán habilitarse plataformas en la playa de planchas de policarbonato, u otro plástico duro, desmontables para acomodarse a cualquier circunstancia, de forma que el discapacitado pueda también disfrutar de ella. Estos y cualquier otras iniciativas que se tomen al respecto deben tener una proyección periodística, no para el consumo interno en la prensa insular que pocos clientes puede aportar sino en la prensa o revistas europeas especializadas en estas materias.
SEGUNDA: El problema de la atomización de la propiedad de la cama extrahotelera para la toma de decisiones es de difícil solución; la salida tal vez pueda producirse cuando esa propiedad vea una actitud emprendedora por parte de las tres administraciones involucradas con hechos y no sólo buenas intenciones, cosa que podría motivar a esta atomizada propiedad a volver a apostar por el turismo invirtiendo en la puesta al día de su propiedad, cerrándose así la puerta a la ‘residencialización’ que tan negativa puede resultar para Playa del Inglés.
TERCERA: Sin salirse precipitadamente del ‘paraguas’ de los turoperadores, los establecimientos turísticos tienen que ir estructurando ya sus propios canales de venta de sus camas aprovechando la inigualable situación positiva y de ventaja que les ofrece el binomio vuelos baratos-reservas directas del cliente vía internet. Este concepto es ya una exigencia del mercado y hay que aceptarlo como tal y con el máximo optimismo, máxime cuando es el único sistema que a medio plaza dará tranquilidad y sosiego al propietario de la cama turística, quien tendrá en sus manos la influencia directa sobre la venta de su producto y ocupará sus camas si las sabe vender bien y se rodea de profesionales para ello. Los complejos con pocas camas tendrán posiblemente que ir a una comercialización unida con otros complejos en la misma situación con el fin de compartir los gastos de esta partida, ineludible en cualquier empresa aunque inexistente desde siempre en casi todas las actividades extrahoteleras de Playa del Inglés.
CUARTA: En lo que al deterioro del entorno se refiere, se puede decir con escaso margen de error que en todo este problema nadie tiene más razones para volcarse en el resurgimiento de la Playa del Inglés que las tres administraciones que tienen que ver con ella porque son ellas las principales culpables de la situación de degradación y deterioro a que ha llegado un destino turístico que por su clima fue el punto de encuentro, especialmente en invierno, de toda Europa y eso hace tiempo que ha pasado a la Historia, aunque manteniéndose el principal activo intocable, el CLIMA, no está dicho que no se pueda volver a recuperar una parte importante de ese pasado. Ahora hacen falta hechos concretos y actuaciones para solucionar los problemas existentes.
Aquí dejo una ‘Hoja de Ruta’ compuesta de doce mini ‘capítulos’ que recogen doce críticas y doce soluciones. Ahora corresponde a quienes corresponda -tanto si han tenido algo que ver con la situación de degradación ambiental a que ha llegado Playa del Ingles como si no- el tomar las decisiones oportunas para que vuelva la ilusión y la esperanza a la gente emprendedora en la zona turística sureña. No olviden que tienen un aliado que no les traicionará: EL CLIMA, EL MEJOR CLIMA DEL MUNDO, AVALADO POR LA UNIVERSIDAD DE SYRACUSSA Y LA OMS.
Las Palmas de Gran Canaria, 15 de noviembre de 2007.
Daniel Garzón Luna
Mismo artículo con imágenes en mis páginas Web: http://danielgarzonluna.blogspot.com/, y http://zxcvbn14.spaces.live.com/,

lunes, 5 de noviembre de 2007

LA NAVE DEL TURISMO GRANCANARIO: EMBARRANCAMIENTO ANUNCIADO (y XI)




LA NAVE DEL TURISMO GRANCANARIO: EMBARRANCAMIENTO ANUNCIADO (y XI)
LA REGENERACION DE PLAYAS EN LA ZONA TURISTICA SUREÑA
El mundillo turístico del Municipio de San Bartolomé de Tirajana, dentro de la ola de pesimismo en que está inmerso el sector, tiene dos grandes razones para estar de enhorabuena; una de ellas es la expansión, ya imparable y que nada tiene que ver con iniciativas grancanarias, de los vuelos de bajo coste o baratos que ha convertido el transporte aéreo en algo así como tranvías aéreos y coloca a las islas a las puertas de cualquier ciudad europea en lo que a precios se refiere, lo que quiere decir que ha desaparecido ‘la distancia’ económica entre Canarias y cualquier país de la CEE; la otra es de muchísimo más calado y tendrá una repercusión inmensa en la calidad de nuestra oferta e imagen con la consiguiente mejora de la demanda en el mercado turístico europeo hacia Gran Canaria, especialmente hacia el Sur. Se trata, ni más ni menos, que de la decidida apuesta del Departamento de Costas del Gobierno de la Nación por el turismo grancanario, lo más positivo que le ha podido ocurrir a este sector en décadas. No es nada nuevo que ha existido siempre un divorcio en Gran Canaria entre el Departamento de Costas y el turismo que ha repercutido de forma muy negativa en el acondicionamiento y mejora de las playas de todo el litoral sureño. Para constatar este hecho no hay más que coger fotos de las playas del Municipio de San Bartolomé de Tirajana de hace cuarenta años, desde la de Bahía Feliz hasta la de Meloneras, y cotejarlas con fotos del momento y se podrá observar que, en lo que a mejoras de las mismas se refiere por parte de Costas, no se ha movido ni una sola piedra. Los mismos callaos que estaban allí hace cuarenta años siguen allí hoy porque las veces que las mareas se los han llevado los ha devuelto poco después. La actitud de Costas con relación a la explotación de las playas en beneficio del turismo, a juzgar por las informaciones que están apareciendo en la prensa local últimamente, ha cambiado totalmente hacia lo positivo, precisamente en un momento crucial para el sector más importante de nuestra economía; todo da a entender que Costas ha tomado conciencia de la importancia que el turismo tiene para la vida económica de Gran Canaria, la situación de declive y regresión en que se encuentra inmersa el pilar base de esa economía, la imperiosa necesidad que tiene de catapultar su imagen en los mercados europeos y ha decidido -lo publicado al respecto no deja lugar a la duda- ‘echar una mano’ y coadyuvar a reflotar la nave turística grancanaria aportando su ‘pella’ de arena para volver a colocar a la nave en condiciones de navegar y competir.
No obstante, esta gran noticia, de la que debería congratularse toda la Isla de Gran Canaria pues viene a insuflar optimismo y esperanza al sector turístico tan necesitado de ella en estos momentos, tiene sus sombras y esta vez las sombras las proyecta la Consejería de Medio Ambiente de Canarias que, según los hechos recientes, está dispuesta a vetar que la arena necesaria para regenerar y acondicionar para su explotación turística las playas del Sur grancanario sea sacada del banco de arena que existe en el mar a unos 5.000 metros del puerto de Pasito Blanco, el único punto posible donde hay y se puede extraer del mar las cantidades de arena necesarias para este gran y necesario proyecto dentro de nuestro entorno marino. Como es de suponer, cualquier mente medianamente lúcida pensará que las razones que tendrá la Consejería de Medio Ambiente canaria para oponerse a unos proyectos de regeneración y habilitación de playas de semejante envergadura e importancia deben ser de muchísimo peso porque, estando en juego una inversión del orden de los 30 millones de euros (unos 5.000 millones de las antiguas pesetas) entre los municipios de San Bartolomé de Tirajana y Mogán, y los garbanzos de tantísima gente que está a la expectativa de un puesto de trabajo - sólo hay que leer los periódicos de papel grancanarios del pasado día 3 para enterarse que el 30% de los ciudadanos grancanarios viven por debajo del umbral de la pobreza-, sería extremadamente difícil de explicar a la ciudadanía por parte del Departamento de Medio Ambiente canario que se torpedee semejante iniciativa, que tantísimo puede contribuir a un aumento de las posibilidades de empleo para los 70.000 ciudadanos grancanario que están en las listas del desempleo. ¿Y cuáles son esas razones de tanto peso de Medio Ambiente para vetar semejante proyecto no autorizando la extracción de arena del banco de Pasito Blanco, puede que se pregunte el lector? Esas ‘imperiosas’ razones son: LA TORTUGA BOBA Y EL DELFÍN MULAR, individuos éstos que, según Medio Ambiente, están en peligro de extinción y no tienen otro sitio en las inmensidades de los océanos donde reproducirse y lo tienen que hacer en la costa de Gran Canaria, por lo que, si se quita ese banco de arena, estos dignísimos animalitos tal vez dejen de reproducirse en Gran Canaria y, por lo visto, no queda otro sitio en lo largo y ancho de los Océanos donde puedan hacerlo. Es decir, pasando por alto la urgentísima necesidad que tiene Gran Canaria de regenerar las playas existentes que lo necesiten y habilitar con arena las que no la tienen de forma que vuelva a proyectar su imagen turística como destino renovado, nos sale el fundamentalismo de Medio Ambiente canario y torpedea la iniciativa como si eso fuera lo más normal del mundo y aquí no pasa nada porque así lo han decido unos cuantos iluminados de ese Departamento, más comprometidos con una hipotética extinción de la tortuga boba que con la cruda realidad de la situación de parálisis en que está inmerso el sector turístico grancanario, el único sector de nuestra economía que puede dar solución, si se recupera, a los 70.000 desempleados que tenemos en Gran Canaria, más los 50.000 que están en ‘lista de espera’ y se le sumarán si el Sur no levanta cabeza y se impone la ‘residencialización’ de Playa del Inglés sobre la explotación turística, panorama que tendremos en el transcurrir de cinco años si se siguen torpedeando iniciativas de suma importancia para Gran Canaria como son las que ha puesto en marcha Costas con la regeneración de las playas sureñas, la negación y torpedeo sistemático a proyectos de puertos deportivos y zancadillas permanente al aumento de los campos de golf.
Por otra parte, ha lugar a mencionar que ese banco de arena tan sublimado por Medio Ambiente, al igual que las playas naturales como la del Inglés-Maspalomas, por ejemplo, cada vez que hay temporal con mar de fondo se quedan sin arena en el litoral bañado por el mar, arena que, como hemos visto no pocas veces en las Playas de Maspalomas, San Agustín, Taurito y otras, el mar vuelve a traer a las pocas semanas. Por tanto, ese banco de arena de Pasito Blanco no es una excepción y es disuelto en las aguas y desaparece innumerables veces en cuantías superiores a la que proyecta extraer Costas, prácticamente cada vez que hay tempestad con mar de fondo, para volver a ser reintegrado a su lugar cuando el mar vuelve a su trabajo habitual. La arena que pueda sacarse de ese banco para las playas grancanarias volverá a ser repuesta por el mar porque se da la circunstancia que el mar es la mayor fábrica productora de arena que existe sobre el globo y arena le sobre para dejar y tomar. Con esto quiero decir que es de un absurdo colosal el parar semejante iniciativa con ese argumento, habiendo lugar a mencionar que la Consejería de Medio Ambiente canaria debe tener clarísimo que con este veto a la extracción de arena del banco de Pasito Blanco, con argumentos tan pueriles como son la protección de la tortuga boba y el delfín mular, está actuando en contra del resurgimiento turístico de Gran Canaria, dado el no insignificante papel que las playas juegan en ello, y, consecuentemente, contra los legítimos intereses de toda la ciudadanía grancanaria.
Las Palmas de Gran Canaria, 5 de noviembre de 2007.e
Daniel Garzón Luna
Mismo articulo con imágenes en mis páginas Web: http://danielgarzonluna.blogspot.com/, y http://zxcvbn14.spaces.live.com/,


viernes, 2 de noviembre de 2007

LA NAVE DEL TURISMO GRANCANARIO: EMBARRANCAMIENTO ANUNCIADO (y X)





























LA NAVE DEL TURISMO GRANCANARIO: EMBARRANCAMIENTO ANUNCIADO (y X)
MOBILIARIO URBANO EN PLAYA DEL INGLÉS
Cuando se habla de la operación de puesta al día de la zona turística del Sur se habla de rehabilitación y en el caso del mobiliario urbano de Playa del Inglés no se puede hablar de rehabilitación sino de habilitación puesto que no hay mobiliario urbano alguno que merezca tal nombre y el que hay es puramente testimonial; por tanto aquí tenemos una ciudad eminentemente turística de unos 15 Kms. cuadrados (Telde, la segunda ciudad de Gran Canaria, tiene 32 Kms. 2), con una población de unos 130.000 habitantes entre población flotante que pernocta y suministradores de servicios, que sólo tiene un par de docenas de bancos situados entre el Parque Tropical y la Kasbah, además de algún que otro en el trozo de paseo marítimo desde el Parque Tropical hasta el Hotel Dunamar; todo lo demás en las vías públicas, incluido el paseo marítimo desde el Hotel Sahara Playa hasta el Hotel Rio Palace, son hormigón, cemento, anuncios de uno u otro signo, papeleras, señales de tráfico y los árboles que, aunque fueron plantados diminutos hace unos veinticinco años, ya han alcanzado la ‘mayoría de edad’ y ornamentan algo; ¡menos da una piedra! Esto quiere decir que un turista que se aloje en un establecimiento en las cercanías del Yumbo, por ejemplo, si se le apetece pasear desde su alojamiento hasta el mirador de la bajada al Campo Internacional no tiene absolutamente ningún banco donde sentarse, ni a cobrar aliento ni a recrearse ni a soñar despierto; esto es extrapolable a toda, o casi toda la Playa del Inglés. ¿Consecuencias de este panorama inhóspito de asfalto y hormigón de todos los viales de la ciudad turística? Pues simplemente que el turista no pasea por Playa del Inglés, no disfruta de su entorno porque el entorno no da pie para ello; el turista camina y va a sitios pero no pasea; no es frecuente la imagen de turistas paseando indolentemente por las amplias vías de las últimas fases de Playa del Inglés o charlando sentados en un banco, factores más que chocantes si consideramos que en tiempos de alta ocupación pueden estar alojadas cien mil personas en la urbanización y que casi todas han venido para disfrutar del clima y del aire libre.
El lector tal vez se pregunte: ¿qué más da que paseen o no paseen por la urbanización, si lo importante es que sigan viniendo? Aquí está el quid de la cuestión: lo importante es que sigan viniendo, pero la realidad es que hemos dejado de tener garantizada esa afluencia y, por tanto, hay que reconducir la situación y orientarla de forma que ofrezcamos al visitante, además de nuestro clima que es el mejor del mundo avalado por instituciones internacionales como la OMS entre ellas, cosas tan simples y por descontado como son escaleras mecánicas y ascensores para bajar y subir de la playa, guaguas urbanas para desplazarse sin destino fijo por toda la zona turística y pueblos aledaños, y, entre otras ‘minucias’, bancos, lo que nunca, nunca, debe faltar en una urbanización turística donde la gente está ociosa y viene a relajarse; ¡bancos por doquier!; el camina o revienta ‘luterano’ no es de aplicación en una inmensa ciudad turística; sólo el pensar que después de casi cuarenta años que comenzó la explotación turística de Playa del Inglés al día de hoy haya que dar un toque de atención sobre la ausencia de bancos en la inmensa urbanización, una ciudad con todas las de la ley, parece cosa de otra galaxia.
Y bien, ¿Cuál podría ser la solución a esta situación de déficit de mobiliario urbano en Playa del Inglés? Podemos decir que la falta de bancos no es la causa por sí sola que ha motivado la regresión de la demanda en el mercado turístico de Playa del Inglés, como tampoco ninguna de las otras motivaciones por separado enumeradas en el párrafo anterior, pero sí podemos asegurar que las antes citadas y otras no citadas sí lo han motivado y es la enfermedad que la aqueja y a la que hay que buscarle cura, por tanto, en lo que a la solución para la situación actual en que se encuentra el mobiliario urbano de la zona turística se refiere, especialmente en Playa del Inglés, voy a aventurarme a sugerir lo siguiente:
Según me cuentan, las arcas del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana no están muy boyantes precisamente pues la gran parte de los ingresos se van en gastos de personal, por lo tanto, como es un problema de todos el que Playa del Inglés recobre sus constantes vitales, y dado que tenemos el mas fiel aliado que nunca nos deja tirado que es el clima, podemos afrontar la situación con optimismo ya que, a juzgar por los mensajes que salen casi a diario de los órganos rectores del Cabildo, hay justificadas razones para este optimismo y tener confianza en que asuntos tan ‘baladíes’ como es ‘vestir’ las calles de la ciudad turística Playa del Inglés, que lleva ‘impúdicamente desnuda’ casi cuarenta años, tanto en lo concerniente a la habilitación de bancos como al ornato de macetones con flores perennes y de una misma flor para cada calle, tengan una inmediata solución dado que el llevarla a efecto no implica más proyecto -caso que fuese necesario- que el que corresponda hacer a un arquitecto o decorador de exteriores, aprobación del pertinente presupuesto por la Comisión de Gobierno del Consistorio, por el Cabildo y, a renglón seguido, petición a la consejera de Turismo del Gobierno autónomo para que libere los veinte millones de euros aún pendientes de invertir de la asignación al municipio de San Bartolomé de Tirajana dentro del Plan de Inversión en Infraestructuras Turísticas correspondiente al período 2001/2006, millones que están a la espera de proyectos para su adjudicación, según las repetidas declaraciones a la prensa de la señora consejera. No hace falta más parafernalia burocrática para que esos dineros tengan una aplicación justificadísima y de inmediata repercusión en la imagen de los exteriores de Playa del Inglés. Nos quedaríamos con la boca abierta si pudiéramos ver la cantidad de turistas enamorados que se harían fotos en ese entorno de bancos y flores y que se llevarían como recuerdo de Playa del Inglés. ¿Utopía? No, de ninguna manera; lo acaba de hacer público el vicepresidente del Cabildo: “TURISMO: LA HORA DE ACTUAR” (La Provincia/Diario de Las Palmas de 28-10-2007), así es que, ¡manos a la obra! y a liberar esas perras para bancos y macetones, para comenzar, para toda Playa del Inglés, El Veril, Las Flores y San Agustín.
Con relación a lo que aportará el Ayuntamiento a esta operación como mayor ‘doliente’, es de esperar que, si el Gobierno y Cabildo le ‘visten’ las calles, que se ocupe del mantenimiento y riego como es debido y no tengan que ir otra vez ‘los bomberos’ dentro de unos años con un ‘plan de choque’ a plantar nuevas flores y reparar y pintar bancos cargados de mugre. Además, en lo que a la confección de la lista de necesidades ‘bancarias’ se refiere, hay una exigencia de la ciudadanía que es de ‘obligado cumplimiento’: dos docenas de bancos para el pueblo de San Fernando para que sus viejos, los que han hecho posible con su trabajo a lo largo de muchos años el que Playa del Inglés dé hoy en día de comer a media Isla, tengan bancos donde sentarse y no tengan que esperar turno apoyados en un bastón a que se quede libre una plaza en el único banco existente en el vecindario. En segundo lugar, y referente a lo más valorado por nuestros visitante, la limpieza, ha lugar a llamar la atención sobre la acumulación de basuras en el palmeral que está enfrente del restaurante “La Viuda de Franco” pues cientos de turistas que allí cogen la guagua diariamente para ir a Puerto Rico la cogerán con mejor ánimo si no tienen que llevarse ‘archivado’ la imagen de deterioro y dejadez que representa ese escaparate de basuras . Para quitar basuras no hacen falta proyectos ni aprobaciones camerales previas de ningún tipo.
Por supuesto que puede ocurrir que a la hora de la verdad los dineros para bancos no aparezcan por ninguna parte, bien porque falte la firma de la consejera porque pueda estar de vacaciones en Lanzarote o porque falte una firma de Tenerife, en cuyo caso siempre queda la posibilidad de recurrir al patrocinio de proveedores de la zona turística o a turoperadores con calles que lleven sus nombres pues dudo mucho que no estén dispuestos a financiar bancos para vestirlas si se les coloca sus respectivos logotipos y hay compromiso de restaurarlos si el desaprensivo vandalismo los destruyera.
Sería un paso de gigante que las próximas Navidades la zona turística, especialmente Playa del Inglés, reciba a nuestros visitantes con un buen ‘traje’ en todas sus calles y avenidas.
Las Palmas de Gran Canaria, 2 de noviembre de 2007-
PRÓXIMO ‘CAPÍTULO’ (XI): REGENERACIÓN DE PLAYAS DE LA ZONA TURISTICA SUREÑA
Daniel Garzón Luna
Mismo artículo con imagen en mis páginas Web: http://danielgarzonluna@terra.es/, y http://zxcvbn14.spaces.live.com/,