GRAN CANARIA EN SU ENCRUCIJADA

GRAN CANARIA EN SU ENCRUCIJADA

martes, 13 de mayo de 2014

NUESTRO CLIMA: A SEGUNDA DIVISIÓN, SIN OPOSICIÓN

El titular corresponde al artículo publicado por Antonio Garzón Beckmann en su página web www.antoniogarzon.com el 10 de mayo de 2014.

Como es bien sabido pero no lo suficiente, acentuando esa carencia especialmente entre la gente que gobierna nuestro destino, Gran Canaria, nuestra Isla, goza del mejor clima del mundo según Memoria de 1986 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el análisis-estudio de 1996, de 125 páginas, del Departamento científico de la Universidad de Syracusse en EE.UU., centrándose estas valoraciones en Las Palmas de Gran Canaria entre 600 ciudades de todo el mundo, así como la costa de Mogán que ostenta el galardón del mejor micro clima del mundo otorgado en 1986 por la OMS, ni más ni menos.

No me extiendo más sobre el tema porque precisamente hoy tengo de invitado en este blog al permanente vigía de los intereses turísticos-económicos de Gran Canaria -extensible a las demás islas del Archipiélago-, Antonio Garzón Beckmann, destacado experto en turismo y economía, quien nos da en el artículo que inserto a continuación una visión con claridad meridiana de la importancia que tiene el factor clima para Gran Canarias y las demás islas y el celo que requiere por parte de nuestros dirigentes y fuerzas empresariales, especialmente las turísticas, el velar porque nuestro primer puesto en la calificación del "mejor clima del mundo" no nos sea arrebatado por el oportunista de turno, como ha sido el caso por parte del periodista independiente Darack en su valoración del pasado marzo/abril publicado en la revista "Weatherwise", publicación que no ha sido de inmediato contrarrestada por nuestra parte con todos los medios de difusión de que podamos disponer.

A continuación el artículo de Antonio Garzón Beckmann.

Las Palmas de Gran Canaria, 13 de mayo de 2014.

Nuestro clima: a segunda división, sin oposición

10. MAY, 2014

Hace pocas semanas la revista meteorológica estadounidense Wheaterwise publicó en su edición de marzo-abril un ranking con las diez ciudades con el mejor clima del planeta, que encabeza Viña del Mar (Chile), seguida de Las Palmas de Gran Canaria. Es decir, que Las Palmas, según este artículo, bajaría a la segunda posición, después de haber sido considerada durante dos décadas ciudad con el mejor clima del mundo, como la clasificó el estudio de la Universidad de Siracusa “Pleasant weather ratings” dirigido por el Profesor Thomas Peter Whitmore en 1996.

Dicha bajada de categoría no solo no recibió oposición por parte de nuestros gestores turísticos, sino que además se asumió como tal y vemos que en diversas publicaciones locales se empieza a hablar del “segundo mejor clima del mundo” como si fuese un dato probado (ver ejemplo) y como si fuera lo mismo ser el primero o el segundo, lo cual en ambos casos no es así, como veremos en este post. A continuación comparo la reciente publicación de la revista Wheaterwise (marzo 2014) con el estudio del Profesor Whitmore (1996) y el lector podrá extraer sus propias conclusiones en cuanto a la base científica y fiabilidad de ambos análisis sobre nuestro clima:

1) “Las Palmas: mejor clima del mundo” (Whitmore, 1996)

El Profesor Peter Thomas Whitmore (1946-2012) fue Director de Investigación de Climatología de la Universidad de Siracusa (EEUU). Es autor del estudio “Pleasant weather ratings” sobre el mejor clima del mundo, que fue publicado en Consumer Travel en 1996 (125 páginas). En este estudio científico Whitmore analiza el clima de 600 ciudades del planeta, entre las que figuran los más populares destinos vacacionales, de negocios y de jubilación. La información climatológica se deriva de datos obtenidos a lo largo de varios años de investigación.

El estudio analiza el clima de cada mitad de mes del año (primeros 15 días y segundos 15 días) por cada una de las 600 ciudades clasificándolo por un sistema de valores donde los máximos son las 3 estrellas blancas (que equivale a temperaturas máximas entre 70-85ºF (=21-29ºC) y menos lluvias y nubosidad que la media de las ciudades en este periodo) y las tres estrellas negras (igual que el anterior, pero con temperaturas máximas entre 65-70ºF= 18-21ºC). Las demás clasificaciones climatológicas son: las dos estrellas (blanca y negra), la estrella negra y la luna y media luna (blanca y negra); ver sus significados en mi post paralelo sobre las 10 ciudades con el mejor clima del mundo. Por tanto, para cada ciudad se obtienen 24 valores (dos por cada mes). A la consideración agregada de estos valores se le atribuye una puntuación del 0 al 100, siendo el 100 el valor máximo.

Pues bien, la ciudad de Las Palmas Gran Canaria es la única del estudio que alcanzó el máximo grado posible, los 100 puntos, seguida de San Diego (EEUU) con 95 puntos y Casablanca (Marruecos) con 94 puntos. Las Palmas obtuvo en todas las clasificaciones las tres estrellas: de junio a noviembre las tres estrellas blancas (21-29ºC) y de diciembre a mayo las negras (18-21ºC).Ver gráficos adjuntos (‘pinchar’ en la imagen para ampliar).

Si, por ejemplo, comparamos esta clasificación con la tercera ciudad del ranking, Casablanca (que geográficamente no está lejos), vemos que esta ciudad marroquí también obtiene las tres estrellas durante gran parte del año, pero para los meses de diciembre hasta mitad de marzo obtiene sólo una estrella (debido a sus temperaturas máximas entre 55-60ºF= 12,7-15,5ºC).

Por tanto, en este caso estamos ante un estudio de investigación efectuado con una metodología científica por un profesor-investigador de la Universidad de Siracusa con valores recogidos durante varios años, lo que le da un alto grado de fiabilidad a las conclusiones del análisis. Veamos ahora el segundo análisis sobre el clima de Las Palmas:

2) “Las Palmas: segundo mejor clima del mundo”

(Darack, 2014)

Ed Darack es autor de diversos textos de ficción y no-ficción, articulista “freelancer” (independiente) para diversos magazines (entre ellos, la revista Weatherwise) y fotógrafo. Sus primeros libros relatan la escalada de la montaña más alta de EEUU, expediciones a las montañas más altas de Sudamérica y su travesía de 850 millas en kayak por la costa de Méjico. En su obra más reciente, Victory Point (2010), describe dos operaciones militares de EEUU en Afganistán. Si bien vemos que Darack ha viajado mucho y goza de un impresionante repertorio de artículos publicados para revistas de geografía, alpinismo, fotografía, etc., en ningún lugar de su historial se comenta que sea un experto reconocido en climatología.

El artículo de Darack comienza con la aproximación de las características óptimas de temperatura, humedad y nubosidad que debería tener, según él, la ciudad con el mejor clima del mundo y que atribuye a la “ciudad con el clima perfecto” (la cual llama “Anthro-Weathertopia”). Estas características serían las siguientes: sin apenas viento y nubosidad; con predominio de tiempo soleado y una temperatura que no se distancie mucho de los 68ºF (=20ºC) durante el día, así como durante la noche, y durante todo el año, sin experimentar cambios estacionales marcados; con un grado de humedad sobre el 50%; sin nieblas, rayos, truenos, granizos, tornados ni huracanes; condición de ciudad costera por sus efectos positivos sobre la limpieza del aire.

Una vez definidos los rasgos de la “cuidad utópica con el clima perfecto”, Darack relaciona por orden de importancia las 10 ciudades que, en su opinión, se acercan más a ella: 1-Viña del Mar (Chile), 2-Las Palmas de Gran Canaria, 3-Costa noreste de Marruecos, 4-Sassari (Sardinia, Italia), 5-Barcelona, 6-Lisboa, 7-Costa de San Diego (California, EEUU), 8-Adelaide (Australia), 9-Coastal Western Cape (Sudáfrica), 10-Región Manjimup (Australia). El autor no da indicios de haber aplicado ningún tipo de procedimiento para clasificar las ciudades; se limita a algunas notas aclaratorias para cada ciudad. Veamos las aclaraciones sobre las dos primeras:

En el caso de Viña del Mar (Chile), Darack destaca la temperatura máxima de 24ºC y mínima de 15ºC durante el mes más caluroso (enero) y la carencia absoluta de ciclones y tornados. Sin embargo, llama la atención que esta ciudad tiene temperaturas en invierno (de junio a agosto) bastante alejadas del “óptimo” de 20ºC definido por Darack, pues “en julio las temperaturas mínimas varían entre los 5°C y 10°C, mientras que las máximas varían entre los 11 °C y 16 °C siendo muy raras veces vistas temperaturas por debajo de los 5°C” (fuente: wikipedia).

En el caso de Las Palmas, Darack destaca la temperatura media anual de 20,7ºC y su constancia y poca lluvia (lo cual se adapta a su “óptimo”). Sin embargo, el autor comenta que: “a pesar de disfrutar Las Palmas de copiosas horas de sol, aire limpio y poco viento, no está exenta de severas amenazas climatológicas; en el 2005 la tormenta tropical Delta cruzó Canarias causando un daño sustancial”. ¿Y con qué frecuencia ha cruzado Canarias una tormenta del tipo Delta en los últimos siglos? ¿Cuántas veces se ha caído “el Dedo de Dios” (identidad natural de Agaete) en el transcurrir del tiempo? Resulta evidente que el autor le podría estar dando una importancia desproporcionada a la cuestión de las tormentas tropicales o huracanes (¿quizás por alguna experiencia personal negativa?). Sea como fuere, ha incluido un fenómeno que se dio de forma excepcional en una valoración global como si fuese un fenómeno cotidiano.

Con estos comentarios vemos que las clasificaciones no están exentas de conflictividad. Por tanto, en el caso del artículo “Los 10 mejores lugares climáticos del mundo”, de 3 páginas, publicado en el Weatherwise Magazine, estamos ante un artículo de opinión sin base científica. La clasificación se basa meramente en una opinión personal del autor.

Conclusiones

En definitiva, estamos ante dos análisis que no son comparables entre sí. El primero es un estudio de investigación con base científica (Whitmore, 1996), mientras el segundo sólo puede ser considerado como un artículo de opinión sin ninguna base científica (Darack, 2014) y en ningún caso puede ser tomado como referente de clasificación climatológica fiable y serio. De ahí que sea de extrañar que ningún gestor turístico de Canarias haya rebatido oficialmente este análisis que está circulando por las redes con una difusión impresionante. Al introducir, por ejemplo, “ciudades con mejor clima del mundo” en el buscador Google, la clasificación de ciudades realizada por Ed Darack ocupa siete de las primeras diez posiciones de búsqueda.

Y llegado hasta este punto del post quizás algún lector se pueda preguntar: ¿Y qué diferencia hay? ¿No da lo mismo ser el primero que el segundo? Pues sí que hay diferencia, y además abismal. En términos de marketing promocional no es mismo tener “el mejor clima del mundo” que tener ” el segundo mejor clima” o “uno de los mejores climas del mundo”. La diferencia entre el primero y el segundo es psicológicamente mucho mayor que, por ejemplo, entre el segundo y el tercero. El primero es el único que juega en la primera división del marketing. Por ello, extraña que asumamos esta “bajada a segunda división climatológica” sin más y precisamente cuando recientemente, por fin, se ha incluido de forma decidida “el mejor clima del mundo” en la promoción turística de Canarias. Además, con el añadido de una importancia extrema de disfrutar Las Palmas de la primera posición en cuanto a la limpieza atmosférica de toda España, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) que clasificó a Las Palmas como “la ciudad con el aire más limpio” de España en su informe presentado en Viena el pasado 25 de marzo.

Es imperativo que no olvidemos que el clima es la primera fortaleza turística de Gran Canaria y la única que permanece inamovible. Es el único factor turístico que no hemos creado y que no podemos intervenir ni alterar. Precisamente cuando los demás factores turísticos han sufrido degradaciones importantes a causa del despiadado intervencionismo político, no deberíamos permitir que cualquier articulista independiente cuestione el indiscutible primer puesto de Las Palmas en el ranking climatológico mundial. En definitiva, los turistas vienen por el clima, que es la única fortaleza turística que permanece inamovible y que diferencia al Archipiélago del resto del mundo. Por tanto, el mantenimiento del estatus de “mejor clima del mundo” es vital. Nota: En los próximos días publicaré en este blog un post en inglés con el titular de (“The 10 best weather places in the world”) en el cual relacionaré las 10 ciudades con el mejor clima del mundo según el estudio del Prof. Whitmore, con el fin de que los lectores de la red dispongan de una versión anterior científica sobre esta cuestión.

Ver mi post paralelo con las 10 ciudades con el mejor clima del mundo según el estudio de Thomas Whitmore

Enlaces con los dos estudios/artículos relacionados con este post:

“Pleasant weather ratings” (Estudio de la Universidad de Siracuse sobre el mejor clima del mundo), por el Profesor Thomas Peter Whitmore (Director de Investigación de Climatología de la Universidad de Siracuse, fallecido en 2012) , publicado en Consumer Travel (125 páginas), noviembre 1996.

“The 10 best weather places in the world” (“Los 10 mejores lugares climáticos del mundo”), porEd Darack (autor de diversos textos de ficción y no-ficción, articulista para diversos magazines y fotógrafo independiente), publicado en Weatherwise Magazine (3 páginas), edición marzo-abril 2014.

Artículos y noticias relacionados:

“Las Palmas de Gran Canaria, la ciudad con el aire más limpio”, en laprovincia.es, 07.05.2014.

“Una revista sitúa a Las Palmas como la segunda ciudad con mejor clima del mundo”, en laprovincia.es, 04.04.2014.

“Recuerdos y semblanzas capitalinos”, Andrés Ruiz Delgado, en laprovincia.es, 21.04.2014.

Artículos relacionados en este blog:

“The 10 best weather places in the world”, Antonio Garzón Beckmann (según el estudio de Whitemore), 13.05.2014.

viernes, 2 de mayo de 2014

Libro "GIBRALTAR.....¡POR SIEMPRE GIBRALTAR!"

Libro electrónico de descarga gratuita sobre Gibraltar compuesto por 138 páginas. Lo conforma una recopilación de 39 artículos publicados en este blog desde abril de 2010 a abril de 2014. La inserción de enlaces permite un manejo fácil y un recorrido rápido sobre sus páginas.

Para descargarlo, sin necesidad de registrarse en ninguna parte, sólo tiene que pulsar uno de los dos botones situados en la parte inferior derecha del cuadro de la imagen que le abrirá su menú y hacer clic sobre "descarga". Bajará de inmediato a la parte izquierda de la pantalla de su ordenar y sólo tiene que hacer clic sobre el archivo para abrirlo.

También puede descargarlo en otros formatos (ePub, Mobipocket y TXT, además de PDF)en "Free-eBooks.net" en cuyo caso haga clic sobre la portada del libro a la derecha del texto que le llevará a "free-ebbooks.net" en internet para su descarga, también gratis.

Espero que su lectura le sea amena e instructiva.

Las Palmas de Gran Canaria, 2 de mayo de 2014.

miércoles, 16 de abril de 2014

GIBRALTAR Y SUS AGUAS 'SOBERANAS'

14/04/2014 133elconfidencialdigital.com

Gibraltar va a asaltar los buques españoles que “invadan” sus aguas

Un representante político del Peñón pide refuerzos a Londres ante las tensiones que van a surgir

Gibraltar quiere ir un paso más allá en su respuesta a las “invasiones” de buques españoles y patrulleras de la Guardia Civil. Entre sus intenciones declaradas se encuentra el asalto a cualquier embarcación –militar o civil- que se introduzca en lo que consideran aguas soberanas.

GIBRALTAR Y SUS AGUAS 'SOBERANAS'

El encabeza de este post corresponde al diario digital "elconfidencialdigital.com" de fecha 14 de los corrientes y su titular es un reflejo fiel de la situación que se vive en estos momentos en la Bahía de Algeciras. (Ver aquí el cuerpo del artículo).

Desde tiempos inmemoriales repito en este blog que la ligereza e irresponsabilidad con que las altas autoridades españolas repiten una y otra vez que España exige a Gran Bretaña la devolución de la soberanía sobre Gibraltar tenía que traer, en el momento preciso, -que no sería otro sino en el que España se encontrara con el agua al cuello con problemas internos, como es el caso actual- muy serias consecuencia para España y para sus relaciones con Gran Bretaña con el contencioso de Gibraltar. Nuestros dirigentes, de los que no se puede excluir ni uno solo de los ministros de Asuntos Exteriores que han pasado desde el comienzo de la democracia en España por el Palacio de Santa Cruz, han repetido una y otra vez hasta la saciedad en todos los foros a que ha habido lugar que España reclama a Gran Bretaña la devolución de la soberanía sobre Gibraltar.

Durante la etapa de Aznar como presidente del Gobierno de España se llegó incluso a negociar la instauración de una soberanía compartida, negociaciones en las que no era la titular de la soberanía de la Plaza, España, la que generosamente cedía la mitad de su soberanía sobre la misma a Gran Bretaña sino todo lo contrario, es decir, se le mendigaba a Gran Bretaña que cediese la mitad de la soberanía sobre el Peñón a España, creándose un nuevo Gibraltar de soberanía compartida. Es decir, se aceptaba como un hecho que Gran Bretaña era titular de la soberanía sobre Gibraltar. ¡Inaudito! ¡Días grandes y memorables para los hijos de la "pérfida Albion"! Sin duda inaudito, pero en las páginas de la historia de Gibraltar, llena de despropósitos por parte de la diplomacia española como, por ejemplo, el 'affaire' del tal Moratinos, también se encuentra este disparate calificado irrisoriamente como una de las etapas brillantes de la diplomacia española para recuperar Gibraltar.Todo lo que se consiguió en la farsa británica de las negociaciones de la soberanía compartida fue que Gran Bretaña consiguiera involucrarnos políticamente en la guerra de Irak.

Craso error, descomunal error por parte de nuestros dirigentes esa machacona insistencia en la petición de devolución de la soberanía sobre Gibraltar. Nadie con 'mando en plaza' parece haberse tomado en serio la lectura desde la "A" hasta la "Z" de lo que dice el Tratado de Utrecht con relación a la soberanía que es, ni más ni menos, que NADA, sí, absolutamente NADA sobre cesión de soberanía. El citado Tratado no hace ni una sola vez la mención de la palabra "SOBERANÍA" a cualquier efecto en ninguna parte. Lo que sí dice, y esta es la razón por la que Gran Bretaña sigue manteniendo su presencia en el Peñón, además de por su superioridad militar sobre España como argumento básico, es que España transfiere la propiedad de la Plaza de Gibraltar a Gran Bretaña para que la disfrute "para siempre", palabra que no significa "soberanía" y no lleva inherente los derechos sobre el suelo/subsuelo, cielo y mar que corresponden a la soberanía; se mire en el diccionario que se quiera mirar, tanto en el de don Miguel de Cervantes Saavedra como en el de su tocayo en la muerte don Guillermo Saquespeare, si no le fue transferida la disposición soberana sobre la plaza en el fatídico Tratado, ni en ningún otro tratado, acuerdo o componenda política a lo largo de los 300 años de usurpación del Peñón, que venga el lumbrera de turno en la materia "Gibraltar" en las altas esferas y explique de dónde se han sacado los altos dirigentes españoles que Gran Bretaña ostenta la soberanía sobre el Peñón. Ruego a ese entendido en la materia salga de donde se encuentre y dé las razones y, además, convenza con datos y hechos estampados en negro sobre blanco, como pudiera ser un apaño político secreto si lo hubiere, que Gran Bretaña no sólo es propietaria de la Plaza de Gibraltar sino que, además y sobre todo, que ostenta el derecho de soberanía sobre la misma.

Huelga el decir que es válido como argumento contundente que Gran Bretaña mantiene su presencia en el Peñón por cañones, y hay que admitir la realidad del hecho; no obstante, los cañones, al igual que los tuvo muy bien colocados España en tiempos imperiales, no da soberanía y si dicha soberanía no se tiene legítimamente por transmisión voluntaria, o forzada incluso, lo que existe es una usurpación respaldada por el peso de las armas por lo que es poder sujeto al factor tiempo, mientras que lo otro, la soberanía, perdura hasta que se hace cesión de ella o es arrebatada por la fuerza. No ha habido cesión de la soberanía a Gran Bretaña sobre Gibraltar por parte de España nunca, y, consecuentemente, España es hoy tan soberana de su territorio de la Plaza de Gibraltar como lo fue el mismísimo día anterior a la firma del Tratado de Utrecht. (Sigo estando deseando que alguien me demuestre con hechos escrito sobre papel que no es así). El que dirigentes españoles torpes, muy torpes, hayan dado pábulo a Gran Bretaña para creerse depositaria de la soberanía sobre Gibraltar es un hecho irrefutable porque ahí están las consecuencias de esa creencia escenificado en el comportamiento del alcalde de Gibraltar y su claque en sus acometidas contra todo lo español en la Bahía de Algeciras, que, no obstante el atrevimiento, no da legitimidad a Gran Bretaña a hacer valer derechos de soberanía sobre la plaza.(Ver post "LONDRES YA HABLA DE SOBERANÍA")

Como ya he mencionado en el primer párrafo de este escrito, he escrito mucho, más bien 'gritado', sobre la irresponsabilidad de nuestras autoridades en lo relativo a la aceptación de la soberanía de Gran Bretaña sobre Gibraltar. (Ver post 11/2010 a este respecto) Esta falta de aceptar la realidad de que España nunca cedió la soberanía de la Plaza a Gran Bretaña y, por tanto, no ha lugar a reclamar la devolución de algo que nunca se le cedió sino la devolución de la propiedad, está teniendo en los últimos años muy graves consecuencias en las aguas que circundan el Peñón, que son todas españolas, y últimamente, como informa el diario digital "El Confidencial" del pasado día 14, la 'cosa' ha llegado al extremo que el alcalde del Peñón, supuestamente teledirigido desde Londres, ha hecho público que ha pedido permiso a Londres para asaltar (abordar) cualquier embarcación española, tanto si es barco común como si es patrullera de la Guardia Civil, que se adentre en 'sus' aguas.

Como es bien sabido por todos los juristas internacionales sobre derecho marítimo (Ver post sobre derecho marítimo), ningún territorio tiene jurisdicción marítima sobre las aguas que lo circundan o bañan sus costas si no es soberano, es decir, que Gibraltar sea propiedad de Gran Bretaña para siempre, de acuerdo con el mentado Tratado de Utrecht, no le da el mínimo derecho sobre sus aguas porque no ostenta su soberanía, quedando su jurisdicción marítima limitada a las aguas del puerto por así estipularlo el citado Tratado; no obstante, ¡atención al parche en lo relativo a las aguas del puerto! Estamos hablando de las aguas del puerto de la época, es decir, del embarcadero que existía en 1713, una 'bañera', que no el puerto receptor de trasatlánticos que han edificado por la cara y la permisividad de las autoridades españolas.

En pocas palabras para que nos entendamos: Si no hay soberanía sobre la Plaza de Gibraltar por parte de Gran Bretaña, y no la hay porque nunca le fue transferida por España, no hay, ni puede haber, derecho marítimo alguno sobre sus aguas, su cielo y su subsuelo. Gran Bretaña, por medio del alcalde teledirigido de Gibraltar, está pretendiendo -y consiguiendo, según los acontecimientos, por cañones y la ayuda escenificada de submarinos atómicos- imponer derechos marítimos sobre las aguas españolas del Peñón que sólo pueden ser inherentes a un Peñón que disfrute de soberanía británica y este no es el caso.

Así las cosas, todo apunta a que la Gran Bretaña, aprovechando -como le ha sido habitual a lo largo de toda su Historia en el contexto de Gibraltar y en otros a lo largo y ancho del globo- una situación más de debilidad española a consecuencia de los problemas de identidad nacional que la aquejan, parece haber decidido, desempolvando sus procedimientos coloniales, aprovechar la ocasión pues " la pintan calva" y está creando el clima propicio en las aguas de la Bahía de Algeciras para que se produzca una confrontación armada entre la marina inglesa y la española que justifique el imponer por la vía de la fuerza y los hechos consumados su dominio en las aguas españolas que circundan Gibraltar, todo ello en el más rancio contexto de las otrora conquistas coloniales.

Cabe reseñar que en toda esta posible inmersión bélica, con un tufillo a programada que tira de espaldas, cuenta con la utilización del desaprensivo e incondicional alcalde de Gibraltar, súbdito fiel seguidor de lo programado, que un día sí y el otro también está centrado en provocar un enfrentamiento entre la marina inglesa y la española, muy ocupada esta última por cierto en cazar piratas en el Cuerno de África donde nativos abordan (asaltan) y secuestran a mercantes y tripulaciones de cualquier bandera para obligar a a sus armadores a pagar importantes 'multas' (rescates) por usurpar 'sus' aguas del Cabo.

No deja de ser un interrogante cuál sería la postura de nuestros socios de la OTAN si en ese posible enfrentamiento entre las armadas de España y Gran Bretaña, que parece ser buscado con descaro desde Gibraltar o ¿por Gran Bretaña?, tendría España el apoyo y respaldo sin fisuras de sus socios de la OTAN, incluido por supuesto el del 'hermano mayor' de Gran Bretaña, sobre todo teniendo en cuenta que España acaba de aceptar que la Base Aeronaval de Rota se convierta en centro de defensa antimisiles transcontinentales, el arma por excelencia de la guerra del futuro por su adaptación al transporte de cabezas nucleares, y que, consecuentemente, sería blanco a batir y 'planchar' por un hipotético enemigo de Occidente, todo ello en beneficio de la Alianza y de los países que la conforman y en cumplimiento de sus compromisos con la misma.

Es de esperar que en el 'lío' bélico que se vislumbra se está buscando en las aguas españolas de la Bahía de Algeciras al no mandar callar Gran Bretaña al alcalde de su colonia en su verborrea y actos provocativos, España no esté sola y entremos en comisiones 'arregla nada' una vez nuestra marina haya sido arrollada por la supremacía británica en la Bahía de Algeciras y Gran Bretaña haya impuesto su hegemonía en las aguas españolas como hechos consumados. Esperemos lo mejor de nuestros socios en la OTAN, de la UE y de que Gran Bretaña asuma que los tratados se hacen para cumplirlos y que lo que no conste en el tratado, como es en este caso la soberanía y los derechos que le son inherentes, no pueden ser conseguidos e incorporados a posteriori por razones de supremacía militar.

Las Palmas de Gran Canaria, 15 de abril de 2014. Daniel Garzón Luna

miércoles, 26 de marzo de 2014

Libro ''GRAN CANARIA EN SU ENCRUCIJADA'' - 2ª Edición (Descarga gratuita)

LIBRO ELECTRÓNICO DE DESCARGA GRATUITA

DESCARGA GRATUITA E INMEDIATA DEL LIBRO DESDE AQUÍ EN FORMATO PDF. EN LA PARTE INFERIOR DERECHA DE ESTA IMAGEN SE ENCUENTRA EL BOTÓN PARA ABRIR EL MENU DE DESCARGA. TAMBIÉN EN LA MISMA SITUACIÓN SE ENCUENTRA EL BOTÓN PARA PANTALLA COMPLETA DE LA QUE TAMBIÉN PUEDE REALIZAR LA DESCARGA UNA VEZ ABIERTA.

Si desea descargar el libro en formato ePub, Text or Mobipocket recurra a su descarga a través del enlace insertado en la portada del libro que se encuentra en el lateral DERECHO de este blog el cual le llevara al libro publicado en "Free-eBooks.net". Lógicamente también puede efectuar la descarga en PDF.

ENLACE A LA PÁGINA DE DESCARGA DE LA 1ª EDICIÓN DEL LIBRO

ENLACE A LA PÁGINA DE DESCARGA DE LA 3ª EDICIÓN DEL LIBRO

martes, 25 de marzo de 2014

Libro "GRAN CANARIA EN SU ENCRUCIJADA" - 1ª Edición - Abril 2013 - (Descarga grauita)

LIBRO ELECTRÓNICO DE DESCARGA GRATUITA

DESCARGA GRATUITA E INMEDIATA DE ESTE LIBRO ELECTRÓNICO DESDE AQUÍ EN FORMATO PDF. EN LA PARTE INFERIOR DERECHA DE ESTA IMAGEN SE ENCUENTRA EL BOTÓN PARA ABRIR EL MENU DE DESCARGA. TAMBIÉN EN LA MISMA SITUACIÓN SE ENCUENTRA EL BOTÓN PARA PANTALLA COMPLETA DE LA QUE TAMBIÉN PUEDE REALIZAR LA DESCARGA UNA VEZ ABIERTA.

Si desea descargar el libro en formato ePub, Text or Mobipocket recurra a su descarga a través del enlace insertado en la portada del libro que se encuentra en el lateral DERECHO de este blog el cual le llevara al libro publicado en "Free-eBooks.net". Lógicamente también puede efectuar la descarga en PDF.

ENLACE A LA PÁGINA DE DESCARGA DE LA 2ª EDICIÓN (MAYO 2013)DEL LIBRO

ENLACE A LA PÁGINA DE DESCARGA DE LA 3ª EDICIÓN (MARZO 2014) DEL LIBRO

sábado, 22 de marzo de 2014

CARTA ABIERTA AL SR. PRESIDENTE DE LA UNIÓN EUROPEA (22-03-2014)

IMÁGENES DEL DRAMA HUMANO VIVIDO EN CANARIAS CON LA ARRIBADA MASIVA DE PATERAS PROCEDENTES DE ÁFRICA EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO .

A continuación reproduzco la carta abierta que con fecha 7 de julio de 2007 dirigí desde este blog al señor presidente de la Unión Europea a cuenta de la invasión de inmigrantes en pateras procedentes de África en que Canarias estaba inmersa, dejada a su suerte para controlar y atender semejante drama humano.

Como quiera que las ciudades españolas de Ceuta y Melilla están pasando por una situación muy similar, reitero la publicación de dicha carta porque su contenido es de rabiosa actualiad y de total y absoluta aplicación a ambas ciudades españolas, fronteras terrestres de la Europa comunitaria con el mundo africano.

A continuación la carta.

CARTA ABIERTA AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA UNIÓN EUROPEA

(Publicado en 9 julio, 2006by danielgarzonsenior)

"Las Palmas de Gran Canaria, 2 de julio de 2006

Señor Presidente:

Como es bien sabido, las migraciones de los pueblos se han producido en el curso de la Historia desde que el ser humano pobló la Tierra. Estos desplazamientos de individuos de unos puntos hacia otros de su geografía fueron motivadas casi siempre por pura supervivencia, es decir, tribus o pueblos que a falta de lo sustancial para vivir se dislocaban hacia otras latitudes en la búsqueda de un mejor vivir, de un mejor futuro.

En la actualidad el mundo entero está viviendo por aquí y por allá una migración o desplazamiento masivo y continuado de millones de sus habitantes que recurren a cualquier medio a su alcance en busca del ‘paraíso’, para ellos soñado, que suelen ser los países ricos de Occidente. Estas son realidades tanto que están ahí y no son suposiciones, tanto si tocamos las fronteras de los EE.UU. de América con México, como si se tocan las de Italia y Centro Europa con los países del Este o si se contempla el flujo de inmigrantes que diariamente llegan a las Islas Canarias procedentes de África.

En este último caso el movimiento migratorio de África hacia Canarias como puerta de entrada en la Europa Comunitaria está adquiriendo los síntomas de éxodo, y es precisamente de esta puerta Sur de esa Europa, Canarias, desde donde recibe usted, señor Presidente, este grito desgarrador de un ciudadano canario reclamando solidaridad a la comunidad europea para afrontar este enorme flujo de inmigrantes y Canarias pueda seguir dándoles esa inexcusable asistencia, especialmente sanitaria, que merece cualquier persona en cualquier rincón del mundo que expone su vida en busca de una vida mejor.

Expuesto el preámbulo que me lleva a dirigirle este carta abierta, paso a continuación a exponerle lo que ruego y exijo al Presidente de todos los europeos comunitarios, dentro del derecho que me confiere el ser ciudadano de esa comunidad:

La avalancha de inmigrantes africanos que buscan con desesperación el entrar en la Comunidad Europea a través de la puerta más cercana al área subsahariana, Canarias, no son ‘propiedad’ exclusiva de Canarias por la simple razón que para ellos Canarias es sólo el primer escalón que, una vez superado, les abra el camino hacia ese ‘paraíso’ soñado por cuyo objetivo se meten en el Océano Atlántico en embarcaciones llamadas pateras o cayucos que ni siquiera son aptas para cruzar una laguna en un día de tormenta.

Las posibilidades de perder la vida en el intento son altísimas, pero, no obstante, lo siguen intentando e incluso hay algunos de ellos que lo han vuelto a intentar varias veces después de haber sido devueltos a sus respectivos países de origen, entre ellos mujeres embarazadas. Esta determinación por parte de esas personas demuestra sin la mínima duda que el flujo de inmigrantes africanos hacia Canarias seguirá aumentando sin cesar, día a día. Toda esta masa de individuos que escogen el escalón canario para entrar en Europa no son ‘propiedad’ canaria ni, incluso, española; son ‘propiedad’ de esa comunidad rica, para ellos el paraíso soñado, que se denomina la Europa Comunitaria, y, como bien lo define la palabra "comunitaria", es la nación de todas las naciones que la componen y dicha nación está en la inexcusable obligación de acudir allí donde haya fuego que apagar dentro de sus fronteras y apagarlo con la inexcusable participación de todas las naciones que la forman. Este es el significado y el supuesto fin de la constitución de esa unión de naciones: compartir lo bueno y lo malo de un destino común.

¿Un destino común? Sí, eso es lo que hemos elegido los ciudadanos de esa unión de naciones y ese destino es compartido. Por tanto, no es de recibo -y somos muchísimos los ciudadanos canarios que no admitimos ni aceptamos- que la Europa Comunitaria se inhiba e ignore y se limite a discursos grandilocuentes para la galería, con alguna tibia actuación para cubrir expediente, sobre el sangrante problema que significa para Canarias el prestar la inexcusable ayuda humanitaria que precisa esa ingente entrada diaria de inmigrantes, necesitados en su gran mayoría de una atención sanitaria urgente debido a los estragos que les origina la travesía del Océano de la costa africana hasta Canarias en pateras. Esta asistencia, tanto sanitaria como en los demás aspectos, la reciben sin ningún tipo de reserva por parte de las autoridades y organizaciones humanitarias canarias.

Consecuentemente, Canarias se encuentra en una situación en que con sus escasos dos millones de habitantes afronta económicamente y materialmente un flujo de inmigrantes que corresponde soportar a una comunidad de 453 millones, es decir, a toda la Unión Europea. Si bien es cierto que España aporta a Canarias un relevante apoyo como parte integrante de su territorio, no es menos cierto que la eficacia de ese apoyo y la cuantía se ve eclipsado con demasiada frecuencia por la falta de la suficiente sintonía política. Madrid no cumple del todo con sus obligaciones de apoyo para con Canarias en la dramática situación en que esta comunidad se encuentra con relación al flujo de inmigrantes.

Ha lugar a añadir que la sanidad canaria se encuentra al borde del colapso porque, además del flujo de inmigrantes que necesitan una urgente asistencia, asistencia que reciben, hay que sumarle otro flujo de pensionistas comunitarios que pasan en Canarias largas temporadas, visitantes que son más que bienvenidos y deseados pero que, haciendo uso del derecho que les confiere los acuerdos de reciprocidad de prestación de servicios sanitarios de la Comunidad Auropea, son ‘clientes’ fieles y asiduos del Servicio de Salud canario. Esta es una sobrecarga de los servicios de sanidad canarios que deben ser tenidos muy en cuenta tanto por Madrid como por la Unión Europea a la hora de dar el apoyo necesario e incuestionable que deben dar a Canarias.

Así las cosas por Canarias, señor Presidente de la Europa Comunitaria, este ciudadano canario reclama a usted, como primer representante de todos los ciudadanos comunitarios, ponga en marcha con la premura que la gravedad de la situación requiere las iniciativas pertinentes, tanto en el plano económico como en el de medios materiales y en la cuantía necesaria según la magnitud del problema, a aportar por todas las naciones de la comunidad, de forma que no descanso únicamente sobre los hombros de Canarias y el resto de España el asistir esta avalancha permanente de inmigrantes.

Huelga el mencionar que ese apoyo no puede ser puntual sino continuado ya que la solución del problema pasa por una operación de ayuda a gran escala por parte de los países ricos a los países de África en extrema pobreza, ayuda que sólo paliarán los flujos migratorios de esos países a muy largo plazo.

Señor Presidente, Canarias, parte integrante de la Unión Europea dentro de España, necesita a Europa; no puede ser dejada a su suerte ante un drama humano de tal magnitud.

Daniel Garzón Luna"

Las Palmas de Gran Canaria, 22 de marzo de 2014.

domingo, 16 de marzo de 2014

GRAN CANARIA EN SU ENCRUCIJADA - 3ª EDICIÓN - MARZO 2014 (LIBRO ELECTRÓNICO)

GRAN CANARIA EN SU ENCRUCIJADA - 3ª EDICIÓN - MARZO 2014 - (Actualizada a octubre 2014)

LIBRO ELECTRÓNICO DE DESCARGA GRATUITA

DESCARGA GRATUITA E INMEDIATA DEL LIBRO DESDE ESTE BLOG EN FORMATO PDF. EN LA PARTE INFERIOR DERECHA DE ESTA IMAGEN SE ENCUENTRA EL BOTÓN PARA ABRIR EL MENU DE DESCARGA. TAMBIÉN EN LA MISMA SITUACIÓN SE ENCUENTRA EL BOTÓN PARA PANTALLA COMPLETA DE LA QUE TAMBIÉN PUEDE REALIZAR LA DESCARGA UNA VEZ ABIERTA.

Si desea descargar el libro en formato ePub, Text or Mobilpocket recurra a su descarga a través del enlace insertado en la portada del libro que se encuentra en el lateral de este blog el cual le llevara al libro publicado en "Free-eBooks.net". Lógicamente también puede efectuar la descarga en PDF.

ENLACE A LA PÁGINA DE DESCARGA DE LA 1ª EDICIÓN (ABRIL 2013) DEL LIBRO

ENLACE A LA PÁGINA DE DESCARGA DE LA 2ª EDICIÓN (MAYO 2013) DEL LIBRO