GRAN CANARIA EN SU ENCRUCIJADA

GRAN CANARIA EN SU ENCRUCIJADA

jueves, 11 de abril de 2013

LA "GUERRA FRÍA", LA URSS, LOS EE. UU. GIBRALTAR Y ESPAÑA

El papel que jugó España con su situación geográfica estratégica y su alineamiento con Occidente, especialmente con los EE. UU. a través de los acuerdos de 1953, fueron de la máxima importancia para que la URSS renunciara a su plan estratégico de triturar a Europa Occidental y llegar en victoriosa parada militar hasta el Cuerno de Africa. Ningún experto en estrategia militar pone en la mínima duda que esta situación se habría producido y que habría sido España el único reducto desde el que Occidente habría podido lanzar una contraofensiva masiva y empujar a los ejércitos soviéticos hasta la mismísima URSS.

A cuento de esta etapa histórica que fue de tantísima importancia para España, y especialmente para Europa Occidental, inserto a continuación en su integridad el artículo publicado en "PUBLICO.ES" por Carlos Enrique Bayo el pasado 9 de abril por la interesantísima información que aporta sobre el tema, vista desde su ángulo de visión, permitiéndome poner en dos de sus párrafos enlaces a dos artículos mios publicados en este blog el 14 de octubre de 2011, "Gibraltar, la OTAN y la peste símica" y el 9 de mayo de 2010 "España y Turquía, las dos 'Columnas de Hercules de la OTAN", sobre este asunto y Gibraltar, coincidente en importantes puntos con el de Carlos Enrique Bayo aunque no coincidente en los puntos que él denomina "franquismo" y a los que yo denomino "España".

A CONTINUACIÓN EL CITADO ARTÍCULO DE CARLOS ENRIQUE BAYO

"FRANCO OFRECIÓ A EE UU QUE ESPAÑA FUERA SU RETAGUARDIA EN EUROPA PARA LIBRAR UNA TERCERA GUERRA MUNDIAL

http://www.publico.es/internacional/453196/franco-ofrecio-a-eeuu-que-espana-fuera-su-retaguardia-en-europa-para-librar-una-tercera-guerra-mundial

Franco siempre alardeó de que mantuvo a España fuera de la Segunda Guerra Mundial, pero nunca reveló que ofreció nuestro territorio a EEUU para que lo utilizase a su conveniencia si estallaba una Tercera Guerra Mundial en Europa.

Era el momento cumbre de la Guerra Fría: tras el fracaso militar de Richard Nixon en Vietnam, el golpe de Pinochet contra Allende, instigado por EEUU, había terminado con la democracia en Chile, y Egipto se empezaba a pasar al bando occidental a consecuencia de su derrota, junto a Siria, en la guerra del Yom Kippur. La gran preocupación de la Alianza Atlántica -a la que por descontado aún no pertenecía España- era la supuesta superioridad de las divisiones mecanizadas del Tratado de Varsovia en Europa central; una ventaja numérica de fuerzas blindadas que correspondía a la inmensa superficie territorial de la URSS pero que la OTAN argumentaba que podría arrollar a la infantería aliada, con las columnas prosoviéticas alcanzando París en cuestión de días.

El entonces presidente del Gobierno español, Luis Carrero Blanco, procuraba convencer a Washington de que ayudase al régimen de Franco a incorporarse a la OTAN pese a ser una dictadura, y debatía ampliamente sobre cuestiones militares estratégicas con el embajador norteamericano, el portorriqueño Horacio Rivero, que había sido el primer hispano en alcanzar el rango de almirante de cuatro estrellas en la Marina de EEUU y que antes de ser enviado por Nixon a Madrid era el comandante en jefe de las fuerzas aliadas en el sur de Europa.

Carrero hablaba con el embajador de Estados Unidos, excomandante en jefe de la OTAN para el Sur de Europa, "de un almirante a otro"

En un cable "secreto" enviado por Rivero al secretario de Estado, Henry Kissinger, el 1 de agosto de 1973, y marcado"EXDIS" (Exclusive Distribution Only, código de máxima reserva), el embajador relató una larga conversación con Carrero en el que éste insistió en hablar "informalmente, de un almirante a otro", para hacer hincapié en "el peligro de que se establezcan fuerzas aéreas soviéticas en Argelia y/o Marruecos, que estarían entonces en posición de controlar la entrada del Mediterráneo". La tesis del sucesor designado por Franco era que en el Mediterráneo oriental la Alianza podría neutralizar a fuerzas aéreas soviéticas instaladas en Siria, Egipto o incluso Libia gracias a las bases de la OTAN en Italia, Grecia y Turquía; pero que en el extremo occidental del Mare Nostrum ni siquiera los portaaviones de la Sexta Flota (que Carrero admiraba) podrían hacer frente a bases militares de la URSS en el Magreb.

Tras largas consideraciones estratégicas, en la que los almirantes hablan hasta de la fallida intervención militar franco-británica en Suez, en 1956, Rivero llama la atención a Carrero sobre una conversación anterior que mantuvo con Laureano López-Rodó (ministro de Exteriores) en la que este último había vinculado el problema de Gibraltar a las negociaciones para la renovación del acuerdo bilateral España-EEUU.

"Cuando le mencioné que López Rodó me había indicado el punto de vista de que no habría justificación para mantener tanto Rota como Gibraltar, como bases en la zona, si la cuestión de Gibraltar no se resolvía, Carrero hizo un gesto indicando que no lo consideraba como algo serio y que esa idea podía ser desestimada", escribió el embajador en su cable secreto a Kissinger. "Yo le dije: ‘estos son dos temas separados', y el se mostró de acuerdo".

Esta extensa discusión de alta estrategia militar demuestra que Carrero Blanco era el principal interlocutor de la Casa Blanca sobre temas de Defensa; por consiguiente, lo que habló con Kissinger meses después, durante la visita del secretario de Estado a Madrid, hay que interpretarlo como una propuesta política formal a la Administración Nixon en nombre del régimen franquista.

Los cables sobre discusiones de temas estrratégicos no sólo llevan el rótulo "secreto" sino también el código "EXDIS" de máxima confidencialidad La cumbre Carrero-Kissinger se celebró el 19 de diciembre del 73, sólo un día antes de que el almirante pereciese en el atentado de un comando de ETA, pero el cable "secreto" (también con código "EXDIS") que detallaba sus conversaciones privadas no se transmitió hasta el día 22, yno se envió desde la embajada en Madrid sino desde la misión de EEUU en Ginebra, que solicitó luz verde del subsecretario de Estado, Walter Stoessel, para remitir esa versión a la Casa Blanca.

El exhaustivo recuento por escrito de lo que hablaron confidencialmente esos dos estadistas exponía de nuevo la obsesión del número dos de Franco: "La seguridad de Occidente, proclamó Carrero, depende de impedir que los rusos tengan bases en el Norte de África, para lo cual Occidente debería tratar de conseguir el apoyo de los árabes". El presidente del Gobierno franquista también demostró su talante autoritario castrense: "Carrero expresó la opinión de que, a pesar de contar con la estructura de una alianza militar, laOTAN se complica la vida al mezclar las consideraciones políticas y militares. El secretario [de Estado] le respondió que las consideraciones militares y políticas no se pueden separar".

Fue en ese momento cuando el almirante hizo una oferta de gran calado al jefe de la diplomacia de EEUU:

"Carrero subrayó que los Pirineos podrían proporcionar una segunda línea defensiva tras la cual las fuerzas occidentales podrían reorganizarse y recibir suministros desde América (sic), si la primera línea de defensa de la OTAN fuera desbordada; porque, destacó, la OTAN no cuenta con una segunda línea de defensa ni con coordinación logística".

Es decir, el jefe del Gobierno de Franco ofreció a EEUU convertir el territorio español en un gigantesco portaaviones estadounidense en el extremo sur de Europa y establecer aquí la retaguardia logística de la OTAN durante una Tercera Guerra Mundial en la que las fuerzas del Pacto de Varsovia se hiciesen con el control del centro del continente.

"Carrero enfatizó que España sólo podría cooperar en la defensa de Occidente sobre una base de igualdad", concluye el embajador Rivero (quien sin duda hizo de intérprete de excepción en ese diálogo) su relato del encuentro. A continuación, el cable secreto pasa a resumir la "sesión de trabajo en el MFA [siglas en inglés del Ministerio de Asuntos Exteriores]". Una vez más se expuso el deseo de España de que la OTAN la admitiese en su seno "como un socio en igualdad de condiciones" ("equal"), pero si eso no fuera posible, entonces "España puede contribuir a la defensa de Occidente a través de un Tratado Bilateral de Defensa con EEUU" que incluyese un compromiso de defensa mutua al mismo nivel que el de los otros socios de la Alianza, a cambio de la concesión al Pentágono de instalaciones militares en territorio español.

Kissinger advirtió de que sería muy difícil que el Senado de EEUU aprobase un Tratado Bilateral de alianza con el régimen franquista

Fue entonces cuando Kissinger tuvo que advertirles a sus interlocutores españoles de que "hay que distinguir entre la realidad y los formalismos", para indicarles que sería muy difícil obtener la aprobación del Senado de EEUU a un Tratado solemne, de forma que lo mejor era pactar simplemente la extensión del acuerdo existente, de menor rango oficial, o buscar una alternativa a medio camino entre uno y otro, como por ejemplo "una Declaración Atlántica".

Aunque quizá lo más relevante de la discusión fue que los representantes del régimen franquista subrayaron: "España ya no está interesada en recibir ayuda económica, sino que desea adquirir material [bélico] y asistencia técnica [militar] en condiciones crediticias u otras". O sea, Franco ya no necesitaba nuevas subvenciones de EEUU para rearmarse, sino que podría pagar su desarrollo armamentista, aunque fuera a plazos.

Al final, López Rodó entregó a Kissinger un borrador de declaración bilateral España-EEUU y se limitó a "mencionar brevemente que la retención de Gibraltar por los británicos era un anacronismo". El secretario de Estado de Nixon acabó prometiéndole a su homólogo que España "sería informada de antemano sobre los textos de declaraciones de principios elaborados en el seno de la OTAN, y entre EEUU y la Comunidad Europea". Sólo horas después de que Kissinger se marchase de Madrid con tan estrecho acuerdo de cooperación entre la Casa Blanca y el franquismo, el coche oficial de Carrero Blanco voló por los aires y terminó una era de las relaciones entre ambos países... igual que comenzó la leyenda de que EEUU tuvo algo que ver en ese atentado. Pero esa es otra historia."

Las Palmas de Gran Canaria, 11 de abril de 2013.

ENLACES A PUBLICACIONES MÍAS EN ESTE BLOG SOBRE GIBRALTAR Y LA OTAN

LA PRETENDIDA SOBERANIA BRITANICA SOBRE GIBRALTAR

GIBRALTAR Y LA MINISTRA DE EXTERIORES; ENTRAR CON MALA PATA

GIBRALTAR POR SIEMPRE GIBRALTAR

ESPAÑA Y TURQUIA: LAS DOS COLUMNAS DE HÉRCULES DE LA OTAN

LA POLITICA EN RELACION CON GIBRALTAR

ZAPATERO Y MORATINOS FRENTE A LA SOBERANIA ESPAÑOLA DE GIBRALTAR Y SUS AGUAS

LA QUIEBRA DE LOS DOS GRANDES CONCEPTOS ECONOMICOS DEL SIGLO XX

LA ESPAÑA DE LAS AUTONOMIAS ANTE LA OTAN

SE APUNTA TAMBIEN EL PP AL ‘BUEN TALANTE’ SOBRE GIBRALTAR

GIBRALTAR: GRAN BRETAÑA, SOCIO NUESTRO EN LA OTAN, NOS EMPUJA FUERA DE NUESTRAS AGUAS EN LA BAHÍA DE ALGECIRAS

GIBRALTAR: CUANDO NIÑOS JUEGAN CON FUEGO EN UNA GASOLINERA

MÁS SOBRE LA PRETENDIDA SOBERANÍA BRITANICA SOBRE GIBRALTAR

EL DESAFIO LLANITO DE GIBRALTAR

martes, 8 de enero de 2013

RECONVERSIÓN DE DESTINOS MADUROS: CANARIAS VS BALEARES (HOSTELTUR.COM 07-01-2013)

RECONVERSIÓN DE DESTINOS MADUROS: CANARIAS VS BALEARES (HOSTELTUR.COM 07-01-2013)

En el día de ayer, lunes 7 de enero, la revista HOSTELTUR.com, portal líder de noticias de turismo en español con sede en Mallorca, ha publicado íntegramente el post que Antonio Garzón publicó en su página Web http://www.antoniogarzon.com el 04-01-2013, añadiendo un fugaz comentario de cabecera comparativo entre Canarias y Baleares.

Las cinco frases elegidas en el post de Antonio Garzón como frases destacadas del año 2012 ponen de relieve, las frases, los pasos que da hacia el progreso Baleares en el sector turístico y los que también da Canarias, aunque en el caso de Canarias no hacia el progreso sino hacia el mantenimiento del largo inmovilismo que caracteriza a su desarrollo turístico, actitud contemplativa ya endémica, nada extremadamente grave que no tenga remedio si no fuera porque el mundo exterior de Canarias, nuestra competencia en el ámbito turístico, no se está quieta, no es contemplativa, está permanentemente en marcha, está muy al loro de lo que exige el mercado y mejorando cada día lo que ha hecho el día anterior.

Enlace a una relación de otros posts publicados en este blog en distintas fechas sobre el desarrollo turístico grancanario

Reproduzco a continuación, por su gran interés general, lo publicado por HOSTELTUR:

HOSTELTUR.COM

Un post de Antonio Garzón

Reconversión de destinos maduros: Canarias vs Baleares http://www.hosteltur.com/126170_reconversion-destinos-maduros-canarias-vs-baleares.html

07 Enero, 2013| Un resumen de 2012 en cinco frases

Antonio Garzón resume en este post, a partir de cinco frases, cómo ha sido el año 2012 para la reconversión de dos destinos maduros de España: Canarias y Baleares.

Una vez cerrado el 2012 no está de más recordar algunas frases destacadas sobre turismo del año que acaba de terminar. Extraigo cinco frases destacadas con relación a la situación económico-turística de Canarias.

(1) “Señor Presidente, déjenos invertir en las Islas.”

Sebastián Grisaleña, Presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, 16.12.2011 (ver laprovincia.es).

Si bien esta frase corresponde por pocos días al año 2011, la he incluido en la lista, pues representa algo insólito a nivel mundial en términos económicos: Una región con más del 30% de desempleo mantiene deliberadamente el bloqueo al crecimiento económico, habiendo empresarios locales con ánimo de invertir en distintos sectores. La frase fue pronunciada en el cóctel de navidad del 2011. Hace pocos días se cumplió justo un año de estas palabras y la misma frase se podría perfectamente haber empleado en el cóctel de Navidad del 2012. No ha cambiado nada en lo referente a la maraña burocrática y el bloqueo a las inversiones privadas, absolutamente nada, excepto las cifras de parados que siguen aumentando.

(2) “Entre el cero y el cien"

“Entre el cero y el cien, entre el todo y la nada, una enorme y riquísima gama de matices permite proyectar el futuro sin perder de vista la historia y los errores pasados, pero tampoco el deseo de renacer y prosperar… Sin desproteger el territorio que han de heredar los canarios del futuro, pero con una gestión ágil, rápida y eficiente en las antípodas de la hipertrofia administrativa que asfixia en trámites interminables de décadas proyectos de inversión que Gran Canaria necesita para seguir prosperando.”

Editorial La Provincia, 11.12.2011 (ver laprovincia.es).

Entre cero y cien.

La frase, también de los últimos días del 2011, sigue siendo de latente actualidad, máxime cuando el borrador de la tercera moratoria turística, actualmente en trámite parlamentario, sigue teniendo como objetivo real el “crecimiento-cero”. Sin embargo, entre el crecimiento cero y el crecimiento descontrolado, entre el blindaje hermético y la “depredación salvaje”, entre la congelación de toda actividad económica y la permisividad ilimitada, entre la intervención total y el liberalismo sin freno existen otras muchas opciones que permitirían proyectar un futuro con un crecimiento respetuoso y con un mayor equilibrio de los tres pilares del desarrollo sostenible (pilar económico, social y medioambiental). Si bien para nuestros legisladores sólo existe el blanco o el negro, lo cierto es que entre ambos extremos hay una amplia variedad de tonalidades del gris que no se está contemplando a la hora de legislar (ver post de este blog “Entre el cero y el cien”).

(3) “Si al final estamos recibiendo tanto turismo, a lo mejor lo que habría que hacer es crear más alojamientos”

Manuel León, Director del Servicio Canario de Empleo (SCE), 02.02.2012 (ver canarias7.es).

En febrero del 2012 el Director del Servicio Canario de Empleo se preguntó si, ante las elevadas cifras de paro que soportan las islas, no debería plantearse construir más plazas de alojamiento turístico. Pocos días después tuvo que rectificar sus declaraciones y pocas semanas después fue destituido.

(4) “El coste de no hacer nada era demasiado grande”

Gabriel Escarrer, vicepresidente y consejero delegado de la cadena hotelera Meliá Hotels; Mallorca, 30.04.2012 (ver hosteltur.com).

Reconversión de destinos maduros: Canarias vs Baleares

Meliá Hotels ha apostado por reformar el núcleo maduro de Magaluf (Mallorca), rehabilitando sus ocho hoteles en la zona, así como el entorno. El proyecto consiguió la calificación de Interés Autonómico, otorgado por el Govern de Baleares. De este modo, la empresa“invertirá en reformar los hoteles y su entorno, modernizando la oferta para elevar la categoría del cliente y el destino, y la Administración facilitará los trámites y la llegada de inversores, ofreciendo seguridad jurídica, apoyo y agilidad en la tramitación de los proyectos y coordinación con otras instancias”.

“Había que remodelar Magaluf, integrarlo en su entorno, reposicionar el destino mejorando el área y la oferta”, afirma el consejero, que añade: “El coste de no hacer nada era demasiado grande”. ¡Sin duda, la frase turística del año!

Además, la cadena hotelera prevé la fusión entre el Hotel Sol Magaluf Park y el parque temático adyacente Katmandu Park, creando “un complejo temático de nueva generación en el que los huéspedes se encontrarán rodeados de entornos interactivos únicos y sorprendentes, a escasos 100 metros de una de las mejores playas de Mallorca, la playa de Magaluf”, diversificando y diferenciando de esta manera la oferta turística. Por tanto, en el núcleo maduro Magaluf nos encontramos todo en uno:rehabilitación de infraestructuras, renovación hotelera y potenciación del ocio complementario. Queramos verlo o no, el mundo fuera de Canarias se está moviendo, y a una velocidad tan rápida que va a ser difícil “coger el tren en marcha” si en Canarias se sigue insistiendo en el inmovilismo y en “mantener la foto quieta”.

(5) “A veces los políticos debemos quitarnos de en medio y dejar que la empresa privada con experiencia trabaje”

Álvaro Gijón, gerente en el Consorcio Playa de Palma y Primer Teniente de Alcalde de Turismo y Coordinación Municipal en el Ayuntamiento de Palma (Mallorca), 29.05.2012 (ver hosteltur.com).

Esta frase fue pronunciada por Álvaro Gijón como conclusión de una jornada sobre la reconversión de destinos maduros en la que coincidieron, tanto la representación del sector privado como la Administración pública, en que la principal inversión en la reconversión de destinos maduros debe hacerla la iniciativa privada con el apoyo del sector público. El reconocimiento de la mayor calificación profesional del empresariado para llevar a cabo la reconversión turística es poco habitual en un político y demuestra una talla política de alto calado, así como una orientación hacia el progreso y el bien general.

Antonio Garzón Beckmann

Frases turísticas destacadas del 2012

Tags: Reconversión, Gabriel Escarrer, Baleares, Canarias, Playa de Palma, Álvaro Gijón, Meliá Hotels International, Katmandú Park, Sebastián Grisaleña. •

RELACION DE ENLACES A OTROS POSTS PUBLICADOS EN ESTE BLOG EN DISTINTAS FECHAS SOBRE EL DESARROLLO TURÍSTICO GRANCANARIO

2007-04-17 EL PP Y LA LEY DE DIRECTRICES: RECTIFICAR ES DE SABIO

2007-04-02 EL ESTUDIO DE LA ULPGC SOBRE PLAYA DEL INGLÉS: CUATRO AÑOS TARDE

2008-05-11 A VUELTAS CON LA MORATORIA TURÍSTICA además “UN TINERFEÑO, PROPIETARIO DE HOTELES EN TENERIFE, PIENSA EN VOZ ALTA"

2008-08-14 LA MORATORIA TURISTICA: TROPEZAR TRES VECES EN LA MISMA PIEDRA

2008-10-24 EL BAILE DE LA MORATORIA TURÍSTICA

2008-11-09 ¿HACIA DÓNDE SE ENCAMINA GRAN CANARIA? (II)

2008-11-16 CUMBRE DE LOS LÍDERES DEL MUNDO SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA

2008-11-24 EL FANTASMA DE LA RECESIÓN ENCOJE AL MUNDO, PERO...¿QUÉ PASA CON CANARIAS?

2009-02-28 LA MORATORIA TURISTICA QUE NO CESA

2009-11-14 Y LA MONTAÑA PARIÓ OTRO ENGENDRO: LA LEY DE MEDIDAS URGENTES (hoteles escuelas)

2010-10-09- ARTÍCULOS DE F.J. CHAVANEL, ROMÁN RODRÍGUEZ Y DANIEL GARZÓN LUNA PUBLICADOS EN LA PRENSA GRANCANARIA

2011-08-04EL LIBRO, ANTE LA FALACIA Y LA DEMAGOGIA, LA INFORMACIÓN OBJETIVA

2011-09-14NUESTRO FUTURO TURÍSTICO INMEDIATO: ¿SE HA PLANIFICADO PARA LO QUE SE AVECINA?

2011-09-25 SESENTA MIL CAMAS AL DESGUACE

2011-10-28 GRAN CANARIA HA PERDIDO DEFINITIVAMENTE EL LIDERAZGO TURÍSTICO DE CANARIAS

2011-11-19 EL BAILE DE LA MORATORIA: LA ORQUESTA, IMPERTÉRRITA, SIGUE TOCANDO

2011-11-30 ¡OTRA MORATORIA TURÍSTICA CANARIA! ¿EL CUARTO TROPEZÓN EN LA MISMA PIEDRA?

2011-12-07 PUDIMOS EVITARLO (de Juan I. Jiménez Mesa el 4-06-2005 en La Provincia/DLP))

2011-12-10 ¿HA LLEGADO LA HORA DE TODAS Y CADA UNA DE LAS ISLAS?

2011-12-14 "LOS EMPRESARIOS NO ESTÁN EN CAMPAÑA NI QUIEREN GOBERNAR" (Dice Eustasio López)

2011-12-10 ¿HA LLEGADO LA HORA DE TODAS Y CADA UNA DE LAS ISLAS?

2012-07-23 GRAN CANARIA, CONDENADA AL OSTRACISMO POR LAS MORATORIAS TURÍSTICAS

2012-11-12 GRAN CANARIA SE PROMOCIONA CON EL MEJOR CLIMA DEL MUNDO

domingo, 16 de diciembre de 2012

LA QUIEBRA DE LOS DOS GRANDES CONCEPTOS ECONÓMICOS DEL SIGLO XX (CONCEPTO 16º Y EXPOSICIÓN FINAL)

LA QUIEBRA DE LOS DOS GRANDES CONCEPTOS ECONÓMICOS DEL SIGLO XX

(POR UN NUEVO ORDEN ECONOMICO MUNDIAL)

(CONCEPTOS 16º y EXPOSICIÓN FINAL)

(MARZO DE 1993)

En el mes de marzo de 1993 escribí un mini ensayo sobre la situación económica de España de la época el cual no fue publicado. Dado que la situación de la economía española en la actualidad es muchísimo más grave que la que motivó este mini ensayo en 1993, lo publico por "Conceptos" en este blog sin ningún tipo de retoque o actualización, motivo por el cual no incluye aspectos actuales de nuestra economía como pudieran ser la política de subvenciones practicada por los últimos Gobiernos de la Democracia española, muy difícil de entender por la ciudadanía, especialmente aquéllas otorgadas a sindicatos, patronales y partidos políticos, entes todos ellos que se suponen deben ser mantenidos por sus propios afiliados, así como el tremendo problema político y económico que España se ha agenciado con el asunto de las Autonomías. Por tanto, el lector, quienquiera que se tome el tiempo de leerlos, tendrá que trasladarse mentalmente a la época en que se escribió y sacar provecho, si en algo le fuese provechoso, de lo que de él hoy pueda ser aplicable a la situación actual de crisis económica profunda en la que España está sumida, en el bien entendido que hay conceptos que ya han sido lógicamente superados en los 19 años transcurridos. El ensayo lo componen 16 "Conceptos" que planteo muy esquematizados; en este post tocaré los Conceptos 16º y EXPOSICIÓN FINAL que podrá leerlos a continuación de la relación de Conceptos.

CONCEPTOS TRATADOS EN ESTE MINI ENSAYO

PRÓLOGO

CONCEPTO 1º.- RECONVERSIÓN

CONCEPTO 2º: FISCALIDAD (I)

CONCEPTO 3º: FISCALIDAD (II) CONCEPTO 4º: FISCALIDAD (III)

CONCEPTO 5º: CONTRATACIÓN LABORAL (I)

CONCEPTO 6º: CONTRATACIÓN LABORAL (II)

CONCEPTO 7º: SEGURIDAD SOCIAL (I)

CONCEPTO 8º: SEGURIDAD SOCIAL (II)

CONCEPTO 9º: FONDO DE SOLIDARIDAD

CONCEPTO 10º: DINEROS ILÍCITOS

CONCEPTO 11º: BIENES

CONCEPTO 12º: VIVIENDA

CONCEPTO 13º: JUSTICIA

CONCEPTO 14º: PRISIONES

CONCEPTO 15º: EJÉRCITO

CONCEPTO 16º: TURISMO

EXPOSICIÓN FINAL

CONCEPTO DECIMOSEXTO

(TURISMO)

Las negociaciones que se han llevado a cabo con la Comunidad Económica Europea no han sido precisamente muy favorables a España, a juzgar por las consecuencias. Podemos observar ahora como casi nada de lo que en España se fabrica ó se cultiva es de utilidad, ó como ahora se dice, "rentable". Estamos viendo como se clausuran industrias, como se arrancan olivos (¿se ha parado a pensar alguien los años que hacen falta para que un olivo produzca, para que se arranquen con semejante alegría?), como la pesca entra en graves dificultades, como se cierran astilleros hasta el extremo que ya no sale ni un solo barco construido en nuestros puertos, como nuestros productos del campo son barridos por los productos importados de la comunidad, como se impone a los ganaderos el sacrificio de vacas lecheras porque, dicen, hay demasiada leche en el mercado, como....bueno, creo que poco nos queda realmente con lo que podamos competir con el resto de Europa.....como no sea.....EL TURISMO.

Sí, no hay duda al respecto; el TURISMO, la cenicienta que durante lustros no ha merecido el reconocimiento de haber hecho posible la industrialización de España en los años de la dictadura y que en los años que nos corren es LA UNICA industria EXPORTADORA española que está equilibrando la balanca exterior y que hará posible que el déficit comercial con el exterior no nos lleve a un verdadero abismo, esta industria, precisamente porque son muy pocos los países de la Comunidad que pueden competir con nosotros por no tener el clima adecuado, merece que sea potenciada hasta tal punto que se convierta, una vez más, en la garantía de nuestro equilibrio en reservas de divisas, por lo que es imprescindible que, al mismo tiempo que se suprimen Ministerios como los de Justicia, Portavoz del Gobierno, Relaciones con Las Cortes, Asuntos Sociales, etc., se cree con una suficiente dotación económica el MINISTERIO DE TURISMO exclusivamente, por ser el tratamiento que merece el sector de nuestra economía que va a hacer posible la supervivencia de España como país industrializado y moderno.

EXPOSICIÓN FINAL

A primera vista, las exposiciones aquí formuladas darán la impresión de que el Estado verá mermados sus ingresos de tal manera que se quedará sin dinero para atender sus obligaciones con los ciudadanos. No obstante, las prestaciones que el ciudadano recibe del Estado -caso seguridad social sobre la que el ciudadano tiene la creencia errónea que es una prestación del Estado a sus ciudadanos, cuando estas prestaciones son pagadas sobradamente por el ciudadano y por su empresa- las recibiría sin la menor duda con mayor eficacia y prontitud, según sus necesidades, por parte de una empresa privada que funcione en un país sin monopolios, con una competencia de mercado, y donde el ciudadano cambiaría de aseguradora si le defraudara.

Garantizadas estas prestaciones al ciudadano vía empresa privada, las prestaciones que el Estado da al ciudadano se limitan a las infraestructuras del país, a la enseñanza y al Ejército, como datos básicos, y en los últimos 15 años, en lo que a España se refiere, muy poco dinero ha ido a algunos de estos conceptos, por lo que la mayor parte de los presupuestos del Estado en los últimos años han sido tragados de forma improductiva vía sueldos de personal de la maquinaria estatal; no obstante todo ello, la posible pérdida de recaudación vía impuestos directos se verá compensada al segundo año de entrar en vigor esta Ley con un crecimiento considerable de la actividad económica y un incremento constante de la entrada de nuevos agentes -personas físicas y empresas- en la vida económica de los distintos países, así como la desaparición casi total de la economía sumergida.

Por otra parte, las Administraciones Públicas tienen que dejar de ser el anhelado refugio de todo joven que entra en el mercado de trabajo, donde se anquilosan y se queman verdaderos cerebros en aras de la seguridad de un puesto de trabajo de por vida. Las Administraciones Públicas tienen que descargar el 50% de su funcionariado, debiendo comenzar por facilitar la excedencia en su puesto de trabajo por 2 años, prorrogables a 4, a todo funcionario que desee subirse al carro de la iniciativa privada donde el individuo tiene el campo suficiente para realizarse, una vez que estén en vigor las normas que anteriormente se han enumerado.

Por otro lado, las bolsas de pobreza a consecuencia del paro y falta de la debida formación profesional están llevando a algunos países a situaciones de desigualdad y clasismo inadmisibles a finales del siglo XX. Toda la pujanza de una mano de obra joven en desempleo, y la jubilación anticipada de innumerables hombres experimentados de la vida económica, son un signo irrefutable del fracaso en que está inmerso el actual sistema económico occidental. Un modelo económico que se permite el lujo de prescindir de la sabiduría y experiencia del hombre maduro y que no es capaz de dar formación profesional a la mano de obra joven y vigorosa que va entrando en el mercado de trabajo, quedando ésta ociosa e inadaptada a la sociedad, -y teniendo en cuenta que hablamos de millones de jóvenes- es, sin duda alguna, un modelo económico fracasado. Ya no es válida la creencia de que estamos inmersos en una crisis COYUNTURAL que, una vez superada, volverá a producirse una reactivación de la economía y un descenso del desempleo. No es cierto; por lo menos no es cierto en lo que a algunos países se refiere -entre ellos España-.

No puede producirse una reactivación tal de la economía con el modelo económico actual que pueda absorber la mano de obra en desempleo por la sencilla razón que es éste modelo económico el que ha ido gestando crisis periódicas y sistemáticas para desembocar en la crisis actual que ya se puede tildar como ENDEMICA. A prueba de ejemplo podemos tomar a España -un caso de economía occidental que vivimos de cerca los españoles- : del año 83 al 88 España vivió seis años de bonanza económica y el número de parados no bajó, no obstante, de los dos millones.

Ahora bien, si en años buenos el sistema ó modelo económico no pudo absorber esta mano de obra, ¿qué tipo de reactivación tendría que venir para absorber los tres millones de parados que tenemos en la actualidad? ¿Cree alguien que ello es posible con el sistema económico actual? Mucho me temo que la respuesta es NO; y, si la respuesta es NO, ¿hacia dónde vamos? Hacia un túnel sin retorno de seguir por el mismo camino; la cifra de parados irá en aumento y, lo que es muchísimo más grave: la cifra de los agentes productores disminuye y cada individuo que pasa al paro es uno más que deja de producir y cotizar a la seguridad social para los demás, amén de uno más que pasa a depender de las cotizaciones de los restantes cotizantes, y, cuando se le acabe el periodo de prestación, uno más que engrosará la terrible bolsa de marginados sociales, esa terrible bolsa de pobreza que aumenta de forma inflexible e imparable.

Para concluir, con el fin de que los agentes económicos puedan tener confianza para invertir esfuerzo, ilusión y dinero a largo plazo, consiguiendo de esta forma un desarrollo estable y continuado -y que este desarrollo quede lo más salvaguardado posible de los vaivenes de la política-, esta Ley deberá necesitar los votos afirmativos de las 3/4 partes del Congreso de los Diputados para poder ser cambiada ó derogada.

CONCEPTOS ANTERIORES YA PUBLICADOS

2012-12-11 LA QUIEBRA DE LOS DOS GRANDES CONCEPTOS ECONÓMICOS DEL SIGLO XX (POR UN NUEVO ORDEN ECONOMICO MUNDIAL) (PRÓLOGO)

2012-12-12 LA QUIEBRA DE LOS DOS GRANDES CONCEPTOS ECONÓMICOS DEL SIGLO XX (CONCEPTOS 1º, 2º, 3º, 4º, 5º Y 6º)

2012-12-13 LA QUIEBRA DE LOS DOS GRANDES CONCEPTOS DEL SIGLO XX (CONCEPTOS 7º, 8º Y 9º)

2012-12-14 LA QUIEBRA DE LOS DOS GRANDES CONCEPTOS ECONÓMICOS DEL SIGLO XX (CONCEPTOS 10º, 11º, 12º Y 13º)

2012-12-15 LA QUIEBRA DE LOS DOS GRANDES CONCEPTOS ECONÓMICOS DEL SIGLO XX (CONCEPTOS 14º Y 15º)

sábado, 15 de diciembre de 2012

LA QUIEBRA DE LOS DOS GRANDES CONCEPTOS ECONÓMICOS DEL SIGLO XX (CONCEPTOS 14º Y 15º)

(HACER CLIC SOBRE LAS IMÁGENES PARA AUMENTARLAS Y FACILITAR SU LECTURA)

LA QUIEBRA DE LOS DOS GRANDES CONCEPTOS ECONÓMICOS DEL SIGLO XX (CONCEPTOS 14º Y 15º)

(POR UN NUEVO ORDEN ECONOMICO MUNDIAL)

(CONCEPTOS 14º: Prisiones; 15º: Ejército)

(MARZO DE 1993)

En el mes de marzo de 1993 escribí un mini ensayo sobre la situación económica de España de la época el cual no fue publicado. Dado que la situación de la economía española en la actualidad es muchísimo más grave que la que motivó este mini ensayo en 1993, lo publico por "Conceptos" en este blog sin ningún tipo de retoque o actualización, motivo por el cual no incluye aspectos actuales de nuestra economía como pudieran ser la política de subvenciones practicada por los últimos Gobiernos de la Democracia española, muy difícil de entender por la ciudadanía, especialmente aquéllas otorgadas a sindicatos, patronales y partidos políticos, entes todos ellos que se suponen deben ser mantenidos por sus propios afiliados, así como el tremendo problema político y económico que España se ha agenciado con el asunto de las Autonomías. Por tanto, el lector, quienquiera que se tome el tiempo de leerlos, tendrá que trasladarse mentalmente a la época en que se escribió y sacar provecho, si en algo le fuese provechoso, de lo que de él hoy pueda ser aplicable a la situación actual de crisis económica profunda en la que España está sumida, en el bien entendido que hay conceptos que ya han sido lógicamente superados en los 19 años transcurridos.

El ensayo lo componen 16 "Conceptos" que planteo muy esquematizados; en este post tocaré los Conceptos 14º y 15º que podrá leerlos a continuación de la relación de Conceptos.

CONCEPTOS TRATADOS EN ESTE MINI ENSAYO

PRÓLOGO

CONCEPTO 1º.- RECONVERSIÓN

CONCEPTO 2º: FISCALIDAD (I)

CONCEPTO 3º: FISCALIDAD (II)

CONCEPTO 4º: FISCALIDAD (III)

CONCEPTO 5º: CONTRATACIÓN LABORAL (I)

CONCEPTO 6º: CONTRATACIÓN LABORAL (II)

CONCEPTO 7º: SEGURIDAD SOCIAL (I)

CONCEPTO 8º: SEGURIDAD SOCIAL (II)

CONCEPTO 9º: FONDO DE SOLIDARIDAD

CONCEPTO 10º: DINEROS ILÍCITOS

CONCEPTO 11º: BIENES

CONCEPTO 12º: VIVIENDA

CONCEPTO 13º: JUSTICIA

CONCEPTO 14º: PRISIONES

CONCEPTO 15º: EJÉRCITO

CONCEPTO 16º: TURISMO

EXPOSICIÓN FINAL

CONCEPTO DECIMOCUARTO

(PRISIONES)

Las cárceles necesitan un cambio urgente y profundo. Es en las cárceles donde se puede inequívocamente calibrar el grado de cultura y humanidad de un país; una sociedad avanzada y culta es generosa con sus reclusos, porque, aunque cumplen condenas por delitos cometidos y probados, al ser privados de su libertad de movimientos, el más valioso tesoro de todo ser humano después de la salud, pasan a una situación de desvalidos y dependientes de la sociedad cual menores de edad por lo que, si bien es cierto que el Estado a través del Departamento Judicial está facultado para recluir a un ciudadano por delitos cometidos y probados, no es menos cierto que también tiene la obligación de que la reclusión se cumpla en un recinto donde el objeto de la pena -privación de libertad- no lleve implícito el añadido del contagio de una enfermedad mortal como es el SIDA. El alto riesgo de contagiarse de SIDA en las cárceles pasa a convertir una simple condena de años, ó incluso meses, en una posible condena de muerte, y, si el mantenimiento de la Ley y el Orden exigen la existencia de las cárceles para que la sociedad pueda protegerse de sus delincuentes, es imperativo que dichas cárceles ofrezcan las debidas garantías sanitarias a los jueces que dictan las sentencias de privación de libertad de que los convictos a ellas enviados no son sentenciados a penas añadidas de contagio de enfermedades incurables; consecuentemente, se articulará de forma eficaz la siguiente disposición:

1º Todo individuo que ingrese en prisión, tanto en situación preventiva como con condena firme, será sometido a su ingreso a una prueba del SIDA.

2º Todo individuo que sea dejado en libertad, bien por terminación de condena o por comenzar a disfrutar de permisos de fin de semana, volverá a ser sometido a una prueba de SIDA. Si al ingresar el resultado fue negativo y al salir positivo, el Estado estará obligado a indemnizarle de inmediato con 25 millones de pesetas y a asignarle una pensión por lo que le quede de vida no inferior al salario mínimo interprofesional, así como a prestarle la asistencia sanitaria necesaria.

3º El pago de la indemnización y la asignación de la pensión no pone punto final a la responsabilidad del Estado en un caso de contagio, incluso si no es probado que el contagio se debiera a deficiencias sanitarias de la prisión, por lo que dicha suma podrá ser aumentada, pero no reducida, por un tribunal -en el supuesto caso que el ex-recluso decida demandar al Estado ante los tribunales-. De producirse por parte de los tribunales una sentencia en contra del Estado por una cuantía superior a la indemnización ya recibida al salir de prisión, la sentencia de los tribunales será aplicable previa deducción de los 25 millones ya recibidos.

CONCEPTO DECIMOQUINTO

(EJERCITO)

Las cuestiones con el Ejército están claras para casi todos los ciudadanos: es y tiene que seguir siendo la columna vertebral del País, en nuestro caso España. No obstante, precisamente en este ámbito, los países occidentales se diferencian extremadamente en sus conceptos con relación al personal que lo integran, ya que, mientras que en Alemania -por ser el país europeo más cercano a España en sus conceptos militares por tener ambos un Ejército de filosofía prusiana- el servicio militar es obligatorio y el Estado suministra a un soldado de reemplazo un sueldo suficiente para vivir dignamente como soldado, incluso para mantener a su familia si está casado, resulta que en España, que tiene el servicio militar también obligatorio, un soldado de reemplazo recibo 2.000 Ptas. al mes. Huelgan los comentarios al respecto. Está clarísimo que el presupuesto del Ejército tiene que contemplar un sueldo digno para los soldados de reemplazo no inferior al salario mínimo interprofesional y, además, que cada individuo que se incorpore a filas, bien sea hombre ó mujer, esté cubierto con una póliza de seguro no inferior a 50 millones para sus beneficiarios en caso de muerte por accidente y 75 millones para sí mismo en caso de invalidez. Las faltas en que pudiera incurrir el soldado de incorporación forzosa a filas durante su permanencia en el Ejército serán sancionadas, como hasta ahora, por el sistema disciplinario del propio Ejército. No será este el caso en los supuestos de delitos, los cuales serán juzgados por lo civil. Este último supuesto queda automáticamente derogado en caso de guerra. Los soldados de incorporación a filas voluntaria serán en ambos casos juzgados por lo militar.

En todo caso, y en el proceso de seis años, el Ejército se deberá componer exclusivamente de profesionales voluntarios con la debida preparación técnica y física. Mientras tanto, el recluta obligado que se incorpora a filas no puede seguir siendo el paria de la democracia. No es de recibo que el país esté soportando altísimos sueldos y dietas de una infinidad de políticos, todos ellos cargos voluntarios desde el más inactivo concejal de un pueblo pequeño hasta el Presidente de la nación, y que el soldado de incorporación forzosa a filas, no sólo tenga que abandonar su quehacer cotidiano que en muchos casos es vital para el sustento de su familia sino que se convierte además en carga para los suyos durante su permanencia en filas, pues la familia le tiene que mandar el dinero necesario para atender las más imprescindibles necesidades de un soldado. No es de recibo que los "padres de la Patria" vivan a lo grande a expensas de los presupuestos generales del Estado y que los "hijos de la Patria" tengan que tirar todo un mes con 2.000 Ptas.

En lo que a la dotación del Ejército se refiere, está claro que hay que procurar que nuestro ejército reciba el material necesario para afrontar cualquier situación localizada de peligro del suelo Patrio desde Canarias, pasando por Ceuta y Melilla y terminando en Los Pirineos, sin olvidar Las Baleares. Si tenemos en cuenta que nuestro enemigo histórico, Inglaterra, tiene armas nucleares, y nuestro vecino del Norte también, y el del Sur las tendrá también a no muy largo plazo, España debe reconsiderar muy mucho si sus disponibilidades bélicas están a la altura de posibles situaciones adversas de confrontación. Los últimos cincuenta años de guerra fría han demostrado que el miedo es lo suficientemente disuasorio como para hacer posible la paz y entrar en razón sobre ciertos aspectos fundamentales. En lo que a España se refiere, el caso de Gibraltar. En todo caso, y mientras perdure el contencioso de Gibraltar, España debe replantearse su permanencia en la OTAN. No es de recibo que España forme parte de un club en el que se encuentra Inglaterra de forma relevante, mientras esta potencia mantenga una colonia en territorio español con el respaldo de un tratado tropecientas veces incumplido por Gran Bretaña a lo largo de los siglos, denunciado por las Naciones Unidas y mantenido por la supremacía militar británica.

CONCEPTOS ANTERIORES YA PUBLICADOS

2012-12-11 LA QUIEBRA DE LOS DOS GRANDES CONCEPTOS ECONÓMICOS DEL SIGLO XX (POR UN NUEVO ORDEN ECONOMICO MUNDIAL) (PRÓLOGO)

2012-12-12 LA QUIEBRA DE LOS DOS GRANDES CONCEPTOS ECONÓMICOS DEL SIGLO XX (CONCEPTOS 1º, 2º, 3º, 4º, 5º Y 6º)

2012-12-13 LA QUIEBRA DE LOS DOS GRANDES CONCEPTOS DEL SIGLO XX (CONCEPTOS 7º, 8º Y 9º)

2012-12-14 LA QUIEBRA DE LOS DOS GRANDES CONCEPTOS ECONÓMICOS DEL SIGLO XX (CONCEPTOS 10º, 11º, 12º Y 13º)